Generales Escuchar artículo

3I/ATLAS: las anomalías por las que estudian si su origen es tecnológico

A un mes de que ...

3I/ATLAS: las anomalías por las que estudian si su origen es tecnológico

A un mes de que ...

A un mes de que el cometa 3I/ATLAS iniciara su paso cerca del Sol y ante su inminente paso por la Tierra -el cual está previsto que ocurra el 19 de diciembre de 2025-, Abraham (Avi) Loeb, físico teórico de la Universidad de Harvard, propuso un nuevo sistema de clasificación para los fenómenos que exhiben propiedades fuera de lo común, y la del cuerpo celeste sería uno de estos.

En ese sentido, y teniendo en cuenta que la categoría es de 0 a 10, el cometa 3I/ATLAS recibió la clasificación de “Nivel 4″, lo que se refiere a un umbral crítico dentro de la Escala de Loeb, la misma que tiene el objetivo de medir el grado de anomalía y la necesidad de evaluar posibles explicaciones “tecnológicas” para ciertos fenómenos astronómicos.

En ese umbral, las explicaciones naturales resultan insuficientes y comienza a debatirse la posibilidad de un origen artificial o tecnológico. A raíz de esto es que el argumento de Loeb explica cuáles son las características para que el cuerpo esté en aquel nivel: “Ese escalón se reserva para casos donde las anomalías observadas -en trayectoria, brillo, emisiones o dinámica- son tan llamativas que la hipótesis de un origen tecnológico debe entrar formalmente en la discusión, no como certeza, sino como posibilidad que merece ser evaluada con método científico”.

Y agrega: “La hipótesis de un artefacto es más plausible que la de un cometa natural que exhibe simultáneamente una docena de características extraordinariamente raras”.

Cuáles son los factores principales que influyeron en la anomalía del cometa 31/ATLAS

Entre los principales factores que motivaron este umbral crítico se destacan:

Composición química anómala: predominio de níquel y una detección de bajo contenido de agua en el objeto, una mezcla inusual para un cometa.Aceleración no gravitacional: su trayectoria hiperbólica está acompañada de una aceleración que no se explica totalmente por la gravedad o la eyección de gas, sugiriendo la posibilidad de una “corrección de curso” o propulsión desconocida.Polarización negativa extrema: se registró una polarización negativa de la luz reflejada, un atributo óptico nunca antes documentado en cometas naturales conocidos.Velocidad elevada: su velocidad es notable, alcanzando los 57 km/s (205.200 km/h aproximadamente; 127.520 mph).

Cabe recordar que las alarmas ocurrieron semanas atrás, cuando los científicos reconocieron en una fotografía que, a diferencia de los cometas tradicionales, que muestran colas orientadas en dirección opuesta al Sol debido al viento solar, 3I/ATLAS exhibió una anti-cola, un chorro de material dirigido hacia la estrella.

Pero aquella anomalía alcanzó un nuevo nivel el 5 de noviembre, cuando la NASA publicó imágenes que revelaron que la anti-cola había desaparecido y en su lugar surgía una cola convencional, extensa y luminosa.

Los telescopios espaciales Hubble y James Webb (JWST) detectaron otros fenómenos que aumentaron las dudas:

Un cambio marcado en el color del cometa, que pasó a tonos azules, que se cree que están vinculados a monóxido de carbono ionizado.Un nivel extremo de polarización en la luz reflejada, un comportamiento sin precedentes en cometas estudiados hasta ahora.Variaciones bruscas en la actividad de su núcleo, incompatibles con los modelos de sublimación que explican el comportamiento de otros cuerpos helados.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/ciencia/3iatlas-las-anomalias-por-las-que-estudian-si-su-origen-es-tecnologico-nid28112025/

Volver arriba