ADEPA hizo un fuerte llamado a defender la libertad de expresión y afrontar los desafíos de la inteligencia artificial
La defensa de la libertad de prensa frente a los agravios del poder político, los nuevos desafíos de los medios frente al avance de la inteligencia artificial y cómo adaptarse a los cambios vert...
La defensa de la libertad de prensa frente a los agravios del poder político, los nuevos desafíos de los medios frente al avance de la inteligencia artificial y cómo adaptarse a los cambios vertiginosos que enfrenta la industria fueron algunos de los temas que se debatieron en la 63ª Asamblea General de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) que se realizó esta semana en Puerto Madryn.
Martín Etchevers, presidente de la entidad, destacó en la apertura que “la defensa de la libertad de expresión y del periodismo profesional trasciende fronteras geográficas y sectoriales, y constituye un patrimonio irrenunciable de todos los ciudadanos argentinos”.
Además, subrayó que el trabajo de la asociación durante el último año se centró en recordar a la sociedad la misión del periodismo, especialmente ante los “agoreros de distintos ámbitos sobre el ocaso de la profesión”.
Etchevers remarcó ante directivos y editores de medios impresos, digitales y audiovisuales de todo el país que “el periodismo no es una actividad meramente comercial. Constituye una condición indispensable para el funcionamiento cabal de la democracia, es un derecho situado en la cúspide de la pirámide constitucional, una libertad estratégica, en palabras de nuestro recordado Gregorio ‘Goyo’ Badeni”.
El presidente de ADEPA reivindicó el rol de los medios profesionales, destacando que son “organizaciones preparadas, estructuradas, para sostener la profesión con visión de largo plazo, sin oportunismos ni volatilidades”, dotando al trabajo periodístico de recursos, infraestructura, respaldo legal e institucional, y editores responsables. Frente a las incertidumbres, los hostigamientos digitales y verbales, la desinformación y la negación de la intermediación periodística, el mensaje de ADEPA señaló que “no existe un futuro democrático viable sin la plena libertad de expresión, sin la diversidad de medios y sin la garantía de que los periodistas puedan ejercer su labor con independencia, con los recursos y la seguridad necesarios”.
Sobre las amenazas a la libertad de prensaDurante la asamblea, la Comisión de Libertad de Prensa e Información, presidida por Daniel Dessein, presentó su informe semestral, que analizó el contexto actual de la Argentina y del mundo, marcado por una aceleración histórica y nuevos desafíos para la labor periodística y la calidad del debate democrático. El informe advirtió que fenómenos globales como la desinformación y la irrupción de la inteligencia artificial se mezclan con particularidades locales, poniendo en riesgo la capacidad de la ciudadanía de distinguir entre lo verdadero y lo falso. Dessein señaló que “la Democracia requiere discernimiento, intención y libertad en cada acto comicial. Y el periodismo debe potenciar sus reflejos y procedimientos para destilar el flujo de contenidos de interés público que circulan en coyunturas como la actual”.
El informe también advirtió sobre la degradación de la discusión pública en los últimos seis meses, marcada por insultos del Presidente de la Nación contra medios y periodistas. “Todo funcionario puede refutar o criticar el trabajo periodístico. El derecho a la crítica no ampara ningún insulto, como ha dicho el máximo tribunal de la Nación”, recordó ADEPA. La apelación al odio contra el periodismo, viralizada en redes sociales y replicada por sectores militantes, transgrede normas legales y los principios básicos de la convivencia democrática, habilitando indirectamente la violencia física.
Aunque el informe celebró el anuncio del Presidente de dejar de insultar, advirtió que la forma más frágil del diálogo se da cuando predominan agravios e intimidaciones sobre ideas y argumentos. “Un debate intenso y plural puede y debe sostenerse siempre dentro del marco del respeto y la responsabilidad por lo que expresamos. Nada contribuyen a la vida democrática las formas de propaganda disfrazadas de periodismo “, subrayó Dessein.
La IA y los cambios en el ecosistema de mediosLa agenda de la última Asamblea de ADEPA abordó un tema insoslayable en estos tiempos: la llegada de la IA como una herramienta esencial para la tarea editorial y la responsabilidad del periodista frente a las dificultades de esta tecnología para reconocer la verdad.
En ese marco, la entidad adoptó y promueve cinco principios impulsados por la Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) y la Unión Europea de Radiodifusión: la autorización previa de los creadores para el uso de contenidos en modelos de IA; el reconocimiento justo de su valor; la precisión y atribución clara a las fuentes originales; la pluralidad de medios como base para herramientas de IA más robustas; y el diálogo formal entre empresas tecnológicas y organizaciones de noticias para desarrollar estándares de seguridad, precisión y transparencia.
El español Pepe Cerezo, director de Evoca Media y fundador de Digital Journey, remarcó en su ponencia “El impacto de la IA en los modelos del negocio” que los medios deben establecer una política clara de vinculación de con las plataformas de IA. “Las empresas periodísticas deben definir qué tipo de relación seguirán manteniendo con las tecnológicas. Esto no es en contra de ellas, es a su favor”, sostuvo. Y advirtió que en todos los procesos en los que intervenga esta tecnología es clave contar con la supervisión humana.
Por su parte, Miguel Carvajal director de la Maestría en Periodismo de Innovación de la Universidad Miguel Hernández, desafió a los directores a sostener una cultura de innovación constante que aporte valor a los productos periodísticos: “Es importante no dejar de innovar, presentarle soluciones claras a nuestra audiencia. No se trata del qué sino del para quién”.
A su vez, LA NACION participó de una mesa sobre el uso de la IA en las redacciones junto a colegas de Clarín, Infobae y 0221, donde presentó su guía de uso, su implementación para el desarrollo de contenidos innovadores que le valieron varios premios internacionales y la capacitación constante de sus equipos para la adopción de nuevas tecnologías que facilitan y amplían la labor periodística.