“Agenda urgente”: en el campo piden acelerar una reforma impositiva integral y más políticas de fondo
El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta, entregó a los integrantes de la Liga de Provincias Unidas una carta con propuestas para atender lo que definió como una “agen...
El presidente de la Sociedad Rural de Río Cuarto, Heraldo Moyetta, entregó a los integrantes de la Liga de Provincias Unidas una carta con propuestas para atender lo que definió como una “agenda urgente” para el desarrollo productivo del país. En el documento, la entidad reclama una “reforma tributaria integral”, la eliminación de retenciones, mejoras en infraestructura, acceso al financiamiento y actualización laboral para devolver competitividad al campo. También advierte que, sin previsibilidad, reglas claras y acuerdos de largo plazo, la Argentina seguirá perdiendo terreno frente a sus competidores.
El planteo fue recibido por Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y el exgobernador Juan Schiaretti, actual candidato a diputado nacional. Durante el encuentro, Moyetta señaló: “Sigue faltando la sintonía fina y la previsibilidad para saber hacia dónde vamos. Y desde el sector necesitamos que los legisladores estén presentes en la escucha más allá de la época de elecciones”.
La carta insiste en la urgencia de un cambio de fondo en el esquema impositivo. “Como representantes del sector privado productivo de la Argentina consideramos imperioso avanzar rápidamente en una reforma tributaria integral que nos permita no solo bajar costos para ser más eficientes y competitivos en un mundo desafiante, sino también para simplificar las cargas que muchas veces se duplican y hasta triplican en los distintos niveles del Estado”, señala el texto. En esa misma línea, la Rural vuelve a cuestionar los derechos de exportación, a los que califica de “insostenibles” y advierte que “ponen a miles de productores y millones de hectáreas al borde de la inviabilidad o incluso dentro de ella”.
El diagnóstico también incluye la falta de infraestructura adecuada para acompañar la producción. “Necesitamos un salto cualitativo. Tenemos caminos rurales que utilizaban productores del Siglo XIX con volúmenes de cosecha y vehículos de carga del Siglo XXI. La situación de las rutas, los ferrocarriles de carga, los puertos y la hidrovía, hacen que la eficiencia de nuestra cadena productiva se vea seriamente afectada”, remarca la carta. En esa linea, advierten: “Hay que comenzar, y de inmediato, a revertir este estado de cosas antes que sea demasiado tarde”.
En el plano laboral plantea que la legislación vigente quedó rezagada frente a los cambios de la tecnología y del mundo del trabajo. “Es imperioso actualizar normativas que tienen siete décadas en un mundo en el que la tecnología modificó y hasta suprimió muchas prácticas de empleo. En esa evolución vertiginosa, no podemos tener marcos legales en blanco y negro”, sostiene el documento. Y agrega: “Sin afectar derechos laborales, pero contemplando las innovaciones de la hora y quitando cargas innecesarias a las empresas, debemos avanzar rápidamente en este plano. Adicionalmente, resulta urgente desactivar la industria del juicio, que sumerge a muchas empresas en crisis irreversibles”.
Otro de los puntos se centra en la falta de financiamiento accesible. Para la entidad, “ninguna actividad y ningún país puede desarrollarse sin una clara y sustentable política financiera de la que la Argentina hace décadas que carece”.
En ese sentido, recuerda que “las pequeñas y medianas empresas necesitan del financiamiento para ampliar y mejorar su producción, pero ese camino no puede incluir una trampa mortal. La sostenibilidad de las reglas de juego es vital”.
El cierre del documento apunta a la necesidad de un horizonte común y consensuado: ”Consideramos que todo esto debe ser parte de un marco general, de un proyecto de país que contemple un plan de crecimiento a mediano y largo plazo, de forma armónica y sustentable. Necesitamos un rumbo basado en acuerdos básicos, de los cuales formen parte todos los sectores. Es hora de esforzarse en encontrar acuerdos y no seguir descansando en las diferencias”.