Avanza la CBP: la nueva ofensiva para entrar a los chats de WhatsApp y encontrar “lenguaje oculto” en los celulares
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) pretende sumar nuevas herramientas para escanear datos cifrados, identificar patrones y detectar ...
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) pretende sumar nuevas herramientas para escanear datos cifrados, identificar patrones y detectar información sensible en teléfonos incautados. Durante 2025, la agencia analizó más de 47.000 dispositivos con el uso de un software de Cellebrite, pero ahora exige tecnología avanzada.
La CBP busca tecnología avanzada para analizar dispositivos electrónicosLa CBP publicó una solicitud en el Registro Federal para adquirir software con capacidades avanzadas. La agencia explicó que estas herramientas deben ser capaces de detectar “lenguaje oculto” en mensajes de texto, identificar objetos específicos en videos y generar inteligencia con grandes volúmenes de datos.
También busca acceder a conversaciones dentro de aplicaciones cifradas como WhatsApp, Telegram o Signal. Las soluciones tecnológicas deben incluir análisis de patrones complejos y herramientas para visualizar relaciones entre los datos del dispositivo, según documentos revisados por WIRED.
El uso de Cellebrite y otras herramientas tecnológicas por parte de la CBPLa CBP utiliza desde 2008 el software de la empresa Cellebrite para extraer y analizar datos, aunque indicó que quiere “ampliar” y modernizar su programa digital. En la actualidad mantiene ocho contratos vigentes por un monto superior a los 1.3 millones de dólares, que incluyen software, licencias y capacitaciones.
La agencia reconoció el uso de otros instrumentos, pero no especificó cuáles. Solamente indicó que emplea una “gran variedad de herramientas de extracción de datos digitales” para complementar el trabajo de Cellebrite.
¿Cómo funciona la tecnología de Cellebrite de la CBP?Tres contratos federales mencionan que la CBP paga por el Universal Forensic Extraction Device 4PC de Cellebrite, que permite transferir datos a una computadora para analizarlos de forma detallada. Esta herramienta se complementa con la Investigative Digital Intelligence Platform, su suite de análisis integral.
Esa plataforma puede:
Ordenar imágenes por contenido.Rastrear mensajes en TikTok.Detectar temas como familia, obstrucción o policía.Construir mapas de relaciones entre contactos.Geolocalizar el origen de mensajes o llamadas.Un blog de Cellebrite relató que extrajo 12.000 páginas de datos, 2600 páginas de registros de Facebook y 800 imágenes de un solo teléfono. Este ejemplo ilustra la capacidad de procesamiento masivo que ofrece la herramienta.
La CBP puede conservar estos datos durante 15 años en el Automated Targeting System. Esa base sirve para evaluar riesgos de terrorismo o delitos graves y permite compartir la información con otras agencias.
Antecedentes y controversias por el uso de Cellebrite en la CBPCellebrite fue criticada por su uso en países con antecedentes en violaciones a los derechos humanos. En febrero anunció que restringiría su actividad en Serbia tras una denuncia de Amnistía Internacional por el presunto uso indebido de sus herramientas contra un periodista.
Por su parte, la CBP también recibió críticas por prácticas de vigilancia consideradas invasivas. En marzo, autoridades deportaron a la doctora libanesa Rasha Alawieh a su país tras revisar su celular: argumentaron que simpatizaba con el exlíder de Hezbollah, Hassan Nasrallah, asesinado en septiembre de 2024.
Qué puede hacer la CBP con los dispositivos personales en la fronteraLegalmente, la CBP puede revisar cualquier teléfono en la frontera sin orden judicial. Si el viajero se niega a compartir la contraseña, puede ser retenido si es ciudadano o directamente inadmitido si no lo es. Existen dos tipos de búsqueda:
La “búsqueda básica”, que consiste en revisar manualmente los contenidos del teléfono. La “búsqueda avanzada”, que implica extraer todos los datos del dispositivo mediante software especializado y analizarlos de forma automática.En el segundo caso, si la CBP alega “circunstancias atenuantes”, puede conservarlo por semanas o hasta meses. Cuando se extraen datos, estos pueden compartirse con otras agencias o fuerzas del orden federales, estatales, locales o extranjeras.
Cuándo se podría implementar el nuevo sistema en la CBPLa CBP planea firmar el contrato con el proveedor tecnológico elegido entre abril y junio de 2026, en el tercer trimestre fiscal del próximo año. Actualmente, se encuentra en etapa de evaluación de las propuestas de empresas de software digital.
Durante el segundo mandato de Donald Trump, la agencia migratoria busca acelerar la extracción y análisis de información. En 2024 ya procesó 47.000 dispositivos, un crecimiento respecto a los 41.500 del año anterior.