“Buffalo Nickel”: los errores de acuñación que hacen que estas monedas de EE.UU. valgan más de US$200.000
La numismática estadounidense experimenta un fenómeno particular con las monedas de cinco centavos conocidas como ...
La numismática estadounidense experimenta un fenómeno particular con las monedas de cinco centavos conocidas como Buffalo Nickel, cuyos errores de acuñación las han transformado en piezas codiciadas por coleccionistas. Esta serie, conocida también como Indian Head Nickel, circuló entre 1913 y 1938, pero ciertos ejemplares ahora se comercializan por sumas que superan los 300 mil dólares en casas de subastas especializadas.
Por qué las monedas de Buffalo Nickel son valiosasEl escultor James Earle Fraser creó el diseño de esta denominación como sustituto del Liberty Head Nickel, que había permanecido vigente desde 1883. La nueva pieza presentaba en su cara frontal el perfil de un líder indígena nativo y en el reverso la figura de un bisonte americano, elementos que representaban un homenaje a la herencia cultural originaria y la fauna del territorio occidental estadounidense.
Durante su año inaugural de 1913, la Casa de la Moneda produjo dos variantes diferenciadas: el Tipo I, que mostraba al bisonte sobre una elevación natural, y el Tipo II, modificado posteriormente debido a problemas de deterioro prematuro en la inscripción denominativa. Esta alteración temprana del diseño generó atención pública e incrementó significativamente el deseo de los coleccionistas por estas piezas.
Variante de 1916 con duplicación de troquelLa pieza más valorada de esta serie corresponde a un ejemplar de 1916 que presenta el defecto conocido como “doble troquel” o “Double Die Obverse”. Esta anomalía surge cuando el dispositivo de estampado impacta la superficie metálica en múltiples ocasiones sin mantener alineación perfecta, lo que genera duplicación visible en elementos específicos del grabado.
El Servicio Profesional de Calificación de Monedas (PCGS, por sus siglas en inglés) estableció que ejemplares en excelente estado de conservación pueden superar los US$325 mil, mientras que subastas documentadas registran ventas de US$281.750 por una pieza clasificada como MS64 en Bowers & Merena y US$264.500 por otra similar comercializada a través de Heritage Auctions.
Ejemplar de Denver 1937 con “tres patas”Otra variante codiciada corresponde al Buffalo Nickel de 1937 fabricado en la instalación de Denver, conocido popularmente como la “moneda de tres patas”. Esta peculiaridad resulta de un proceso de pulido excesivo aplicado a un troquel desgastado, que eliminó casi completamente una de las extremidades delanteras del bisonte representado en el reverso.
La autenticidad de estos ejemplares se confirma mediante la presencia de un “arroyo” visible debajo del vientre del animal, característica que distingue las piezas genuinas de posibles falsificaciones donde la pata haya sido removida artificialmente.
El valor de esta moneda depende de su estado de conservación. Aquellas con calificaciones de MS66 o MS67, pueden superar los US$90.000. Según la guía de precios de PCGS, aquellas en grado MS67 pueden alcanzar precios de hasta US$150 mil.
Variantes de 1935 con doble troqueladoEl Buffalo Nickel de 1935 con error de doble troquelado representa otra categoría de alta valoración, especialmente cuando la duplicación afecta el reverso de la pieza. Esta anomalía se manifiesta principalmente en la denominación “FIVE CENTS” y en la inscripción latina “E PLURIBUS UNUM”, lo que crea un efecto visual distintivo que duplica aparentemente el texto grabado.
Los registros de subastas documentan ventas que alcanzan US$104.650 para ejemplares en excelente estado de conservación. Incluso piezas en grados inferiores mantienen demanda significativa, con transacciones registradas de US$25.300 en la plataforma Heritage Auctions.
Buffalo Nickel de 1917-SLas piezas producidas en la Casa de la Moneda de San Francisco durante ciertos años presentan características de escasez que las distinguen significativamente en el mercado de coleccionistas. El ejemplar de 1917 con marca “S” ilustra perfectamente este fenómeno, ya que la ceca produjo poco más de cuatro millones de piezas, cifra considerablemente inferior comparada con otras emisiones de la serie.
La mayoría de estos ejemplares sufrieron deterioro acelerado durante su período de circulación, resultado de problemas inherentes al diseño que favorecían el desgaste prematuro de los detalles grabados. Sin embargo, un número reducido logró preservar sus características visuales gracias al uso de troqueles renovados en producciones específicas y técnicas de acuñación mejoradas implementadas ocasionalmente.
Heritage Auctions reportó que piezas en estado MS67 pueden alcanzar US$90.000 o más, dependiendo del brillo, nitidez y condición general de preservación. La Guía de Precios de NGC establece cotizaciones entre US$12,50 y US$675 para piezas en grados de circulación común, mientras que aquellas sin circular pueden aproximarse a los US$28.000.
Errores de sobrefecha en la moneda de 1918El Buffalo Nickel de 1918/7-D ejemplifica otro tipo de error altamente valorado: la sobrefecha. Esta pieza fue originalmente acuñada en 1917, pero posteriormente modificada para reflejar el año 1918, lo que dejó visible el dígito “7” debajo del “8” en la fecha final.
Este defecto, técnicamente clasificado como error de doble troquel, generó una característica visual única que distingue inmediatamente estas monedas de emisiones regulares.
Ejemplares en condiciones perfectas han alcanzado hasta US$235 mil en subastas especializadas, mientras que piezas en estado circulado mantienen valores entre US$3000 y US$47.500, según la Guía de Precios de NGC.
Cómo reconocer errores de acuñación en un Buffalo NickelPara identificar si un Buffalo Nickel posee error de acuñación, se deben observar ciertos atributos clave:
Doble troquel en la fecha: números duplicados, con contornos o sombras pronunciadas, especialmente los dígitos “9”, “1” y “6”. También se detecta en “FIVE CENTS” y “E PLURIBUS UNUM”.Falta de una pata del bisonte: en el reverso de la pieza 1937‑D, donde el pulido excesivo eliminó una extremidad del animal.Arroyo bajo el vientre: aparición de un surco horizontal, otro distintivo del error 1937‑D.Marcas de ceca insólitas: la “S” o la “D” puede estar entallada de forma rara o repujada; estas anomalías a veces resultan valiosas.Desalineaciones o cuños dobles: se observan tanto en el anverso como en el reverso en elementos del diseño.Los Buffalo Nickels se elaboraron con una aleación compuesta por 75% de cobre y 25% de níquel. Su diámetro es de 21,2 mm y su peso, cerca de cinco gramos. La fecha y las leyendas fueron estampadas con punzones individuales, lo que en algunos casos llevó a errores durante la impresión.