Cambios en el organigrama: qué puede implicar el traspaso de Ambiente a la órbita de Adorni
La Secretaría de Deportes, Turismo y Ambiente quedará directamente bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. ...
La Secretaría de Deportes, Turismo y Ambiente quedará directamente bajo la órbita de la Jefatura de Gabinete. Así lo dispuso el Poder Ejecutivo mediante el decreto 793/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial. La norma modifica la Ley de Ministerios y traspasa tres áreas claves que dependían del Ministerio del Interior al área liderada por Manuel Adorni. De esta manera, la cartera ambiental pasará a depender directamente del también vocero presidencial. La decisión se enmarca en la reestructuración del Estado tras la salida de Guillermo Francos y Lisandro Catalán de la administración pública.
Varios analistas interpretaron este recambio como un “triunfo” del karinismo dentro del Gobierno, aunque aún no está claro el propósito concreto del decreto más allá de la redistribución interna del poder. En el caso de esta Secretaría, el futuro de su conducción permanece incierto. Personas cercanas a Daniel Scioli dan casi por confirmada su continuidad, lo que, presumen, garantizaría también la permanencia del subsecretario de Ambiente, Fernando Brom.
En términos operativos, tanto fuentes gubernamentales como organizaciones de la sociedad civil consideran que la modificación podría agilizar ciertos trámites. “En cualquier otra administración sería un upgrade institucional. En la época de de la Rúa y también de Néstor la cartera dependía de la Jefatura de Gabinete. El problema es que ahora está unida a Turismo y Deportes, y mientras no cambie el rumbo, no hay elementos para pensar en una mejora”, señaló el director de una organización ambiental nacional. En ese sentido, dijo que esto no implica necesariamente una buena noticia.
“En principio, la degradación del área ambiental está desde que arrancó este Gobierno, independientemente del lugar donde se ubique. Lo preocupante es que quienes conducen tanto la Jefatura de Gabinete como la Secretaría y la Subsecretaría de Ambiente no tienen experiencia en la materia”, advirtió Eugenia Testa, directora del Círculo de Políticas Ambientales (CPA).
Un reciente informe de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) sostiene que desde diciembre de 2023 el Gobierno recortó hasta un 83% del presupuesto destinado a políticas ambientales y paralizó espacios claves de gobernanza climática, como el Gabinete Nacional de Cambio Climático y su consejo asesor externo.
En la misma línea, el Observatorio Nacional de Acción Climática indicó que el 73% de los 100 objetivos oficiales que la Argentina asumió en materia climática, tanto a nivel nacional como internacional, no está encaminado a cumplirse para 2030. A ello se suma la preocupación de diversas organizaciones por la intención del Poder Ejecutivo de modificar la Ley de Glaciares durante las sesiones extraordinarias del Congreso.
En ese contexto, la llegada de Manuel Adorni a la Jefatura de Gabinete en reemplazo de Francos representa para el sector ambientalista un mayor control político de un área sensible por un funcionario con estrecha cercanía ideológica al presidente Javier Milei y su escepticismo respecto de la ciencia climática. “Miremos los datos”, desafió Milei días atrás. “Cuando uno observa la historia del planeta Tierra, tuvo cinco picos de temperatura y este caso no es distinto a los anteriores. Lo que digo es que no se están verificando las hipótesis de quienes impulsan una determinada agenda”, sostuvo el mandatario.
En esa línea, varios de los consultados por LA NACION coincidieron en que “Francos era un interlocutor más tratable que Adorni, que es un talibán del Gobierno”, según resumió Testa.
Aun así, algunos analistas advirtieron que esta nueva etapa podría venir acompañada de una postura más pragmática hacia la política climática. Este mismo martes, en la Cancillería, se realizó una reunión centrada en la incorporación de la Argentina a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). También se espera la presentación de las Contribuciones Nacionales Determinadas (NDC, por sus siglas en inglés) ante Naciones Unidas, en el marco de la COP30.
Todo esto, según confirmaron fuentes oficiales, forma parte de la estrategia del Gobierno para “reinsertar al país en el comercio internacional”, reconociendo que esos mercados exigen el cumplimiento de normas ambientales y climáticas.