Cartas de lectores: Compromiso y responsabilidad ciudadana, fiesta de la democracia, daño
Compromiso y responsabilidad ciudadanaFaltan pocas horas para las elecciones legislativas. Y parece que todo concluyera el 26, como si el día después renaciera un nuevo país. Pero el 27 l...
Compromiso y responsabilidad ciudadana
Faltan pocas horas para las elecciones legislativas. Y parece que todo concluyera el 26, como si el día después renaciera un nuevo país. Pero el 27 la vida seguirá: volveremos al trabajo, a las rutinas, a los mismos desafíos de siempre. Y sin embargo, no debemos olvidar que las elecciones legislativas no son elecciones menores. Al contrario, son una de las instancias más decisivas, porque en ellas recae la responsabilidad y el compromiso ciudadano de marcar el rumbo del país que queremos. En el Congreso se definen los intereses de cada provincia y, con ellos, el futuro de todos nosotros. Allí se decide cómo queremos vivir, qué derechos vamos a defender, y qué país soñamos dejar a nuestros hijos. Por eso, votar no es un trámite, es un acto de participación consciente. Cumplir con nuestro derecho y deber ciudadano fortalece la democracia, esa que tanto costó recuperar y que a veces se ve amenazada por decisiones autoritarias o el desinterés general. La razón más importante para ir a votar es levantar la voz y poner límites a quienes creen que pueden seguir apropiándose de lo que pertenece a todos. El Congreso es quien sanciona las leyes de seguridad, educación, salud y defensa. Entonces, ¿hasta cuándo vamos a seguir echando culpas si no somos capaces de elegir? Hace falta compromiso, convicción y participación real. Este 26 de octubre, seamos protagonistas. El pueblo es el único que puede elegir y exigir. Depende de vos.
Mariana Moyano
DNI 31.463.582
Fiesta de la democracia
El domingo 26 de octubre los argentinos votaremos nuevamente luego de una continuidad en ese ejercicio de más de 42 años y la forma de valorar esa posibilidad es ir masivamente a votar. Hay un abanico grande de opciones, todas disponibles para el elector. Por interrupciones en los gobiernos democráticos por dictaduras que prohibían el derecho de elegir a nuestros gobernantes y legisladores voté por primera vez en 1973, a los 25 años, por eso valoro mucho esa posibilidad. Votar es una fiesta, y debemos alegrarla con nuestra concurrencia masiva.
Guillermo González Lima
DNI 7.787.624
Daño
Durante más de una década, Cristina Fernández de Kirchner tuvo la oportunidad de encaminar a la Argentina hacia la transparencia, la justicia y el desarrollo. Sin embargo, eligió el camino del poder personal, la manipulación y la corrupción. Su gestión degradó las instituciones, colonizó la Justicia y convirtió al Estado en un instrumento de impunidad. Mientras millones de argentinos se hundían en la pobreza, su entorno político y empresarial se enriquecía. Las múltiples causas judiciales que la involucran no son persecuciones: son el reflejo de un modelo basado en el privilegio y en el desprecio por la ley. Hoy, aun fuera del poder formal, su influencia sigue pesando en la política argentina, frenando los cambios que el país necesita y profundizando la división social. El daño que dejó no fue solo económico, sino moral e institucional. Y ese legado aún lo estamos pagando todos.
Maria Inés Blomberg
DNI 17.072.059
Aprendizaje
María Elena Polack nos recordó el martes pasado en la columna Catalejo el deficiente aprendizaje de matemática y lengua que hay en las aulas argentinas, y lo conveniente de que padres e hijos concurran juntos a visitar supermercados como práctica. En el súper chino de mi barrio, pleno centro de Quilmes, por ejemplo, una de las hijas nacida en Fujian es cajera. Efectivo, tarjetas, cambio, no tiene secretos para esta adolescente. Su español emociona. A la hermana, un tanto más pequeña, le pregunté días pasados si había “calditos”. Un sí o un no hubiera sido suficiente respuesta para su nacionalidad y sus años, sin embargo recibí un “¿de pollo o de verdura?”. Lástima que el aprendizaje no pueda abarcar tanto. Impecable como siempre tu columna, María Elena.
Eduardo R. Malvar
Certificados de discapacidad
No es extraño que durante períodos preeleccionarios se agiten diversas banderas con el objetivo de llevar agua para distintos molinos. El caso de la discapacidad es uno de ellos. Estoy de acuerdo en que las personas discapacitadas tengan ayuda gubernamental, pero que en todos los casos, el dinero público se direccione correctamente. Cuando en 2003 Néstor Kirchner si hizo cargo del gobierno nacional la cifra de discapacitados ascendía aproximadamente a 72.000 personas. En el momento que su partido dejo el gobierno - año 2023 – el número había ascendido a 1.200.000 individuos. No fue consecuencia de una catástrofe sanitaria, sino de un uso político del sistema. El certificado de discapacidad pasó a ser, en muchos casos, una herramienta de clientelismo: acceso a pensiones, beneficios y exenciones otorgadas sin controles reales. El resultado: un sistema saturado, injusto y sin recursos suficientes para quienes realmente lo necesitan. Los beneficiarios ‘truchos’, destruyen la credibilidad del régimen de protección que condena a miles de personas con discapacidades genuinas a pelear por sus derechos básicos.
Los reclamos podrían llegar a ser justos. Pero estimo que también será justo depurar el sistema para que los reales discapacitados no tengan que pasar incomodidades.
Luis María Canziani
DNI. 4.168.585
Fallo ejemplar
Nicolás Sarkozy, ex presidente de Francia, fue condenado a cinco años de prisión por financiamiento ilegal en su campaña 2007. Los sufridos argentinos de a pie tenemos que soportar a personajes con delitos comprobados que se postulan para representarnos en el Honorable Congreso de la Nación. ¿Esto es fantasía o realidad?
¿Hasta cuándo seguirán riéndose de nosotros?
Gloria von Grolman
DNI 5.319.834
Autos eléctricos
Estamos viendo el impulso que está tomando en la industria automotor la incorporación de vehículos eléctricos, algunos de cuyos modelos ya circulan por nuestro país, recibiendo en muchos casos beneficios impositivos por utilizar ese tipo de energía. Considero que debería contemplarse la disposición final de las baterías que impulsan esos rodados al alcanzar su vida útil, establecer procedimientos adecuados con una trazabilidad controlada y, a la vez determinar, quien asumirá los costos de tales procesos. A título de ejemplo, me permito señalar que en Alemania desde el año 2022, la empresa Basf conjuntamente con el fabricante chino de baterías Catl, han establecido una planta de reciclaje que evita acumular residuos contaminantes y recuperar elementos que permiten fabricar más de 400.000 baterías por año. Debe decirse que en el año 2030 Alemania fabricará baterías para seis millones y medio de autos, lo cual nos da una dimensión del tema. En España se aplica el criterio de la economía circular, y se recuperan metales como cobalto, níquel y litio valiosos para el reciclaje. La Unión Europea por su parte ya estableció principios legales en torno a la economía circular, exigiendo que las baterías contengan materiales recuperados y fijando estrictos objetivos de reciclaje. En el paisaje de nuestro conurbano encontramos grandes predios, denominados desarmaderos, en los que conviven carrocerías, neumáticos y autopartes en espera de un opaco procedimiento de reciclado, en el caso que nos ocupa debería prestarse especial atención por el impacto contaminante que producen las nuevas baterías. Reitero no se trata de un rezago común, es un elemento con capacidad de alterar el ecosistema sin limite de tiempo.
He escuchado quejas por la falta de puntos de recarga de los autos eléctricos, pero no se menciona el destino de las baterías, una vez cumplida su vida útil. Es de esperar que nuestros gobernantes tomen nota de estas iniciativas que además de proteger el medio ambiente, se convertirán en importante fuente de trabajo.
Evaristo Spallanzani
DNI 8.296.830
Muestra de Erlich
Excelente la muestra de Leandro Erlich en la Torre Macro, una buena oportunidad para llevar a chicos de corta edad para que tomen contacto con obras de arte contemporáneo conceptual, pero lamentablemente no está organizado para llevar niños. En primer lugar, es muy difícil estacionar cerca de la Torre Macro, en plena Av. Madero, sin playas de estacionamiento cercanas, y sin lugar para estacionar en la Torre. En segundo lugar, solo está abierto de lunes a viernes de 10 a 15, cuando los niños están en el colegio, una pena. Podría abrirse los sábados o los domingos, días sin clases en los que seguramente estarían libres las cocheras del edificio.
Carlos Odell
DNI 10.550.163
Triquiñuelas
Comparto plenamente el comentario realizado en la carta de Sergio Etchepare titulada “Futbolistas actores”. Para evitar estas triquiñuelas, la AFA debería reimplantar el método anterior " jugador lesionado camilla y se atiende fuera de los límites de la cancha.
Carlos V. Antonelli
DNI 4.687.182