Castañas de agua
La imagen es de un dron y fue tomada hace una semana. Pero podría ser una escena de hace 3000 años, cuando se estima que la castaña de agua empezó a ser cosechada para consumo humano. Con tallo...
La imagen es de un dron y fue tomada hace una semana. Pero podría ser una escena de hace 3000 años, cuando se estima que la castaña de agua empezó a ser cosechada para consumo humano. Con tallos que se hunden hasta casi 5 metros y se anclan al fondo cenagoso mediante raíces delicadas, la parte superficial produce un fruto de forma llamativa en la que algunos creen ver un murciélago y otros, la cabeza de un buey. Deriva de allí su nombre científico, Trapa natans; trapa quiere decir cardo, en latín, y natans, “que nada”. Es comestible, lo mismo que sus semillas, y crece en Asia y África. Pero alguna vez, hace casi tres millones de años, también vivía en América, donde se extinguió en el Pleistoceno. Como otras plantas acuáticas comestibles, la castaña de agua puede transmitir un parásito, en este caso del género Fasciolopsis, si se la consume cruda o sin cocinar correctamente.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/castanas-de-agua-nid28072025/