Generales Escuchar artículo

Clara Muzzio comparó el índice de nacimientos con el aumento de la población de perros en la Ciudad

Conocida por su ...

Clara Muzzio comparó el índice de nacimientos con el aumento de la población de perros en la Ciudad

Conocida por su ...

Conocida por su militancia activa en cuestiones relacionadas a la importancia de aumentar la tasa de la natalidad, la vicejefa de gobierno porteño, Clara Muzzio, volvió a referirse al piso histórico de baja que alcanzó la Ciudad y lo relacionó con el crecimiento del número de la población de perros. “Es un problema de Estado”, consideró.

“Si la tendencia no cambia, la cantidad de perros en Capital se duplicará. Esto implicará gestionar el doble de excrementos en las veredas, el doble de orina en fachadas y sostener costosos programas públicos de vacunación y castración”, escribió la funcionaria en su cuenta de la red social X.

Al mismo tiempo, también indicó que podría representar un problema al generar que se “dupliquen las mordeduras" y se “aumenten a niveles críticos la presión de los perros sobre los espacios públicos destinados exclusivamente a las personas, en especial a los niños”.

De esta forma, la segunda de Jorge Macri enumeró los problemas que podría traerle a la Ciudad este aumento del número de mascotas que prevé. “En la Argentina se registran más de 52.000 mordeduras de perros al año y la cifra sigue en aumento. Los niños son las principales víctimas. A esto se suman enfermedades zoonóticas y uso de guardias y hospitales por incidentes relacionados", marcó.

“Gasto público y presión sobre el sistema: más perros significan más recursos destinados a vacunación, castración, captura y cuidado de perros abandonados que crecen en relación al aumento de la población, además de infraestructura específica para su control”, siguió y enumeró dos variables más: “Impacto ambiental: la sobrepoblación canina afecta la limpieza y la calidad ambiental de las ciudades, al duplicarse, la situación empeora proporcionalmente. Transformación social: el auge de la ‘humanización’ de las mascotas y el cambio demográfico, menos niños y más animales de compañía, están modificando la vida urbana y exigen nuevas políticas públicas”.

En el mismo posteo, Muzzio compartió un gráfico que muestra la evolución desde 2015 y una proyección hasta 2035 de la cantidad de perros y el número de nacimientos en la ciudad de Buenos Aires. Según esta escala, la cantidad de bebés desciende de forma exponencial hasta por debajo de los 300.000, mientras que las mascotas aumenta para llegar casi hasta los 900.000.

El piso histórico de la tasa de natalidad en la Ciudad

Los datos de Muzzio se relacionan con el último informe oficial sobre fecundidad en la ciudad de Buenos Aires, en donde quedó plasmado un nuevo piso histórico en la tasa que mide el número medio de hijos por mujer a lo largo de su vida fértil. El índice pasó de ser 1,4 en 2022 a 1,09 en 2023. Además, el mismo relevamiento difundido en febrero de este año confirmó una tendencia que se repite cada año: se acrecentó la edad media en que las mujeres deciden ser madres.

De acuerdo al informe realizado por el gobierno porteño a través del Instituto de Estadística y Censos local (Idecba), desde 1991 el nivel de fecundidad en la ciudad de Buenos Aires se mantuvo por debajo del umbral de reemplazo generacional (menos de 2,1 hijos por mujer). Aunque este nivel fue relativamente constante, siempre fue inferior al del resto del país. En 2006, la Tasa Global de Fecundidad en la Ciudad era de 1,86 hijos por mujer. A partir de ahí comenzó un marcado descenso. “Se alcanzó en 2023 su punto más bajo en el período y en toda su historia, con un valor de 1,09 hijos/as por mujer”, resaltaron los especialistas a cargo del relevamiento.

Se observó, asimismo, en este último relevamiento de datos, una variación en la tasa global de fecundidad entre las comunas. En la 2 (Recoleta), 4 (integrada por los barrios de Barracas, La Boca, Nueva Pompeya y Parque Patricios), 8 (Villa Soldati, Villa Lugano y Villa Riachuelo) y 14 (Palermo) se registró una tasa de 1,3 hijos/as por cada mujer. En contraste, las comunas con los valores más bajos son la 5 (Almagro y Boedo), 6 (Caballito) y 11 (Villa General Mitre, Villa Devoto, Villa del Parque y Villa Santa Rita), con 0,9 hijos/as por mujer.

En el informe difundido por la Ciudad se destacó que, al menos en el ámbito porteño, la mayor concentración de nacimientos se presenta en el rango etario de las mujeres de 30 a 39, siendo que la edad promedio para tener hijos es de 32,4 años. “La evolución de la estructura de la fecundidad por edad evidencia que la mayor concentración de nacimientos ocurre cada vez en edades más tardías”, señaló el análisis y destacó: “Se confirma una tendencia ya instalada en la Ciudad: menos hijos y a edades más tardías”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/clara-muzzio-comparo-el-indice-de-nacimientos-con-el-aumento-de-la-poblacion-de-perros-en-la-ciudad-nid11082025/

Volver arriba