Generales Escuchar artículo

Con la primavera en el aire, el festival Filba tendrá una edición “hispanoamericana y federal”

Rumbo a una edición con mayor presencia de autores hispanoamericanos que de otras latitudes y con eje en el “otro” como vector de la lectura y la escritura, el Festival Internacional de Litera...

Con la primavera en el aire, el festival Filba tendrá una edición “hispanoamericana y federal”

Rumbo a una edición con mayor presencia de autores hispanoamericanos que de otras latitudes y con eje en el “otro” como vector de la lectura y la escritura, el Festival Internacional de Litera...

Rumbo a una edición con mayor presencia de autores hispanoamericanos que de otras latitudes y con eje en el “otro” como vector de la lectura y la escritura, el Festival Internacional de Literatura de Buenos Aires (Filba) anunció su programación de actividades gratuitas y los invitados internacionales y nacionales. Se desarrollará del jueves 25 al domingo 28, con la primavera en el aire y en distintas sedes porteñas, del Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (Malba) a la Casa de la Cultura, y de Arthaus al Centro Cultural Paco Urondo. En 2024 concurrieron quince mil personas.

El discurso inaugural estará a cargo del escritor Mario Ortiz, que también había inaugurado la reciente edición del Filba Nacional en Bahía Blanca, su ciudad natal. Será el jueves 25, a las 19.30, en el Auditorio del Malba.

A diferencia de otros años, entre los catorce invitados internacionales no hay grandes sorpresas ni “consagrados”. Dos autoras podrían ocupar el casillero de “revelaciones”: la actriz y escritora canadiense Gabrielle Boulianne-Tremblay, que llega a Buenos Aires en simultáneo con el lanzamiento de su novela autoficcional, donde narra su proceso de transición, Hija de sí misma (Metalúcida), y de la británica Sheena Patel, que en 2022 concitó la atención de lectores y agentes literarios con su novela debut Soy fan (Alpha Decay). Boulianne-Tremblay participa de dos actividades, el jueves y el domingo; y Patel, de tres, el viernes y el sábado.

Magia, dragones y sexo explícito: el furioso apetito por la fantasía romántica sobrevuela las librerías

Los demás invitados -entre ellos, visitantes frecuentes que ya podrían acceder a la ciudadanía argentina- son los españoles Rosa Berbel, Pol Guasch y Jon Bilbao, los colombianos Juan Cárdenas y Lorena Salazar Masso, la mexicana Amaury Colmenares, la uruguaya Gabriela Escobar, los brasileños Stênio Gardel y Ana Paula Maia, la chilena Lina Meruane, el finlandés Aki Ollikainen y la ecuatoriana Mónica Ojeda.

De algunos se pueden leer novedades editoriales lanzadas este año y el anterior, como las recomendables novelas de Gardel (La palabra que queda, que en 2003 ganó el National Book Award de literatura traducida), Bilbao y Ojeda, así como también el querulante microensayo de Cárdenas, La ligereza.

“Este año hicimos algo que hacía mucho queríamos hacer, que es aumentar la presencia latinoamericana -dice la directora del Filba, Amalia Sanz, a LA NACION-. A veces, cuesta más invitar a un autor peruano o ecuatoriano que a un autor noruego, por cuestiones de subsidios y presupuestos. Logramos tener más presencia hispanoamericana, con más latinos que en otras ediciones, y también pudimos focalizar en algo que llamamos ‘zona federal’, con la presencia de nueve escritores de provincias, con el apoyo de la Fundación Williams”.

Entre los autores y periodistas nacionales que participarán de la 17ª edición del Filba se destacan Natalia Litvinova, Mariana Travacio, María Lobo, Adriana Riva, Romina Paula, Mario Flores, Martín Sancia Kawamichi, Juan Carrá y el cuarteto cordobés integrado por Laura García del Castaño, Federico Falco, Nelson Specchia y Luciano Lamberti, entre otros que ya forman parte del elenco estable del evento, como Gabriela Cabezón Cámara. La multipremiada autora entrevistará a la filósofa Esther Díaz el viernes a las 20 en el Malba.

“El Filba Nacional en Bahía Blanca fue muy importante para la Fundación Filba, por los ecos que aún hoy sigue teniendo y por las donaciones de libros que hicimos a las bibliotecas populares -dice Sanz-. Decidimos que Mario Ortiz inaugure el Filba Internacional para darle continuidad a lo que hacemos con Bahía Blanca y porque nos parece uno de los mejores escritores argentinos de la actualidad, con sus obras inclasificables que viene publicando. También nos parece que su obra está vinculada con la temática del otro”.

Sanz destaca que, más allá de las actividades literarias, en los últimos años el Filba se había convertido en un lugar de acompañamiento y expresión para el público. “Nuestra expectativa es renovar ese encuentro”, dice.

El eje del evento será “alter”, el otro. “¿Para qué se escribe, y para que se lee, si no es para ser otro?“, se pregunta el equipo del Filba, que atribuye a la literatura una ”potencia empática única”.

Muchas de las actividades del festival, sin embargo, serán las habituales, como las catas de libros (habrá una “súper cata de libros”, simultáneas y en diversas sedes, el sábado 26 a la mañana), los recorridos literarios, las entrevistas y bitácoras, los paneles, los talleres (las inscripciones se irán abriendo progresivamente), la noche de poesía y las lecturas 1 a 1. Habrá además en esta edición una fuerte impronta cinematográfica -si se considera que el séptimo arte es el “otro” de la literatura- con las propuestas de César González, Fernando Martín Peña, María Alché, Santiago Loza, Lucía Seles, Andrés Di Tella y MUBI. La programación completa se puede consultar en este enlace.

Durante el Filba Internacional, los que tienen tarjetas del Banco Galicia podrán comprar libros con un 20% de descuento en la librería Eterna Cadencia (ambos auspiciantes, al igual que embajadas, librerías y agencias estatales). También volverá a funcionar Biblioteca Abierta, en que los lectores podrán intercambiar libros sin usar billetes.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/con-la-primavera-en-el-aire-el-festival-filba-tendra-una-edicion-hispanoamericana-y-federal-nid04092025/

Volver arriba