Generales Escuchar artículo

“Cuidado con China”: la advertencia por el avance asiático en la industria de un gurú mexicano que se graduó en Harvard

“Creo que es benéfico que la Argentina se abra. Pero cuidado con China”, advierte el mexicano Jorge Guajardo, exembajador de su país en el gigante asiático (2007-2013), al analizar el avance...

“Cuidado con China”: la advertencia por el avance asiático en la industria de un gurú mexicano que se graduó en Harvard

“Creo que es benéfico que la Argentina se abra. Pero cuidado con China”, advierte el mexicano Jorge Guajardo, exembajador de su país en el gigante asiático (2007-2013), al analizar el avance...

“Creo que es benéfico que la Argentina se abra. Pero cuidado con China”, advierte el mexicano Jorge Guajardo, exembajador de su país en el gigante asiático (2007-2013), al analizar el avance de esta potencia sobre la América Latina y sus efectos sobre el empleo y la industria. Según la perspectiva del analista, que dirige la consultora DGA en Washington, la apertura de los países de la región a las importaciones chinas genera riesgos de una desindustrialización en el mediano plazo.

“Las reglas bajo las cuales China ingresó a la OMC era de que se iba a convertir en una economía de mercado. Y no las cumplió”, dice Guajardo, graduado en Georgetown y Harvard (Estados Unidos), al describir la política del gigante asiático y su estrategia de ventas con precios “por debajo del mercado”. En esa perspectiva, durante un encuentro con periodistas en Alacero Summit, advierte por el impacto de esta estrategia sobre industrias como la automotriz, la siderúrgica y la construcción.

-La economía argentina viene de años de ser cerrada. Ahora el Gobierno impulsa una apertura económica. ¿Cómo convive esa decisión con el contexto que describe?

-Yo soy un creyente en el libre comercio. México sigue teniendo un tratado de libre comercio con la Unión Europea, con países de América del Sur, con Estados Unidos, con Japón. Sigo creyendo en el libre comercio. Lo que creo es las reglas bajo las cuales China ingresó a la OMC era de que se iba a convertir en una economía de mercado. Y no las cumplió. Entonces, en el caso de Argentina, qué bueno que se abra, creo que es benéfico. Pero si se abre a China también, creo que muy rápido va a encontrar problemas de desindustrialización. Al principio es ‘Mirá qué fantástico, estoy trayendo autos que yo no hacía, se renueva mi parque vehicular con coches buenísimos’, porque, dicho sea de paso, los autos chinos son buenos y baratos. Todos queremos eso. Nomás que en el proceso están desincentivando la creación de una industria o una proveeduría regional. En el corto plazo se ve bien, en el mediano y largo plazo va a ser problemático. Entonces, Argentina que se abra al mundo, enhorabuena. Cuidado con China.

-La Argentina le vende materias primas a China, como litio, carne o soja. ¿Cómo puede compatibilizar su rol en ese contexto?

-Esas son materias primas que China necesita sí o sí. En el caso de Estados Unidos, cuando entró en la guerra comercial, tanto en el 2018 como ahora esta última, pudo redireccionar la compra de soja de Estados Unidos a Brasil y Argentina. Pero no hay muchos otros mercados donde comprarla. Y así como la pudo redireccionar, la retira y dice: “Bueno, ahora regreso a Estados Unidos, les voy a comprar 12 millones de toneladas de soja en lo que queda del año y 25 el próximo año”. Bueno, eso son 12 o 25 millones de toneladas que le está quitando a Brasil o Argentina. Esas compras no se hacían por buena voluntad de China, se hacían y se pierden porque China trae un pleito con Estados Unidos. Entonces, creer que Argentina tiene un lugar privilegiado en sus ventas con China, creo que es una falacia, porque en un segundo China las quita y dice: “Bueno, ahora sí regreso con Estados Unidos porque ya me contenté con ellos”. Yo apostaría a que, por el simple hecho de que son commodities, siempre van a tener mercado. Porque lo que China compra o deja de comprar, el otro país lo compra o deja de comprar.

-China hace inversiones también en la región. ¿Cómo observa esa dinámica?

-Me preocupa mucho la de autos porque no usan proveeduría local. Entonces, que se les pongan para manufacturar en el país. Actualmente, la única planta que existe de China en el país es de ensamblaje en México y creo que es el modelo de BYD Brasil. Esa no me gusta, porque no derrama mucho. A las importaciones sí diría de ser muy agresivo.

-¿Qué implica?

-Ponerles aranceles muy altos a los productos que ya hacemos. Porque decimos ‘Arancel a todo’ y empiezan a quejarse. Entonces yo diría, a lo que ya hacemos, pongámosle un arancel prohibitivo, y a lo que no hacemos, estimulemos su producción y quizás apoyemos futuros proyectos con aranceles preanunciados.

-El planteo sobre aranceles es inflacionario, también.

-Desde luego que son inflacionarios. Pero de eso se trata, que sean inflacionarios, porque los precios bajos chinos de la actualidad son artificiales. Son tan artificiales que nos van a quebrar a todos y entonces terminamos en una dependencia. Y no quiere decir inflacionario a la mala, es nomás traerlo al valor de mercado que China estaba vendiendo por debajo. Eso es a lo que me opongo. Hay que entender que el que un producto que hacemos nosotros sea más caro no lo hace malo. Lo malo es que China lo está vendiendo debajo de precio de mercado y en el proceso nos va a

-¿Y con respecto al litio?

-Ahí es China la interesada en controlar el litio. Esa es un arma más a favor de Argentina que de China el tener reservas de litio. Pero sí, es cambiar materia prima por producto manufacturado. Creo que ese era el modelo de colonia que ya vivimos y no nos gustó.

-En la región, China está financiando proyectos de infraestructura. ¿Cómo ve esa dinámica?

-No es financiamiento. Traen financiamiento condicionado a proveedores e ingeniería china. Entonces, eso es una inversión. Cuando Ternium invierte en México, la empresa asume el riesgo de instalarse en el país, producir, emplear mexicanos. Pero el capital de riesgo es 100% de Ternium. Si sale mal pierden ellos. Eso es una inversión extranjera. En el caso chino dicen: “No, yo te doy el préstamo, pero exijo ciertas garantías soberanas”.

-¿Qué rol puede jugar la OMC?

-La OMC fue creada antes de que China entrara. Una vez que China entró, ya todos estos mecanismos de libre comercio desaparecieron. Es China creando industria manufacturera para la cual no tienen mercado ni ventaja comparativa, para exportarle al mundo al que se deje. Yo le quiero decir a la región que no se deje.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/cuidado-con-china-la-advertencia-por-el-avance-asiatico-en-la-industria-de-un-guru-mexicano-que-se-nid18112025/

Volver arriba