De cuánto fue la inflación de mayo 2025
Este jueves se conoció el dato de la...
Este jueves se conoció el dato de la inflación de mayo 2025, que generó un fuerte impacto en la economía argentina y marcó un punto de inflexión en la lucha contra el aumento de precios. A raíz de la confirmación de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) marcó un aumento del 1,5%, según datos oficiales del INDEC, muchos se preguntan qué significa realmente este número y cómo se mide.
Este dato no solo representa la inflación mensual más baja desde mayo de 2020, en pleno confinamiento por la pandemia, sino que también señala un cambio de tendencia en la economía argentina. La cifra sorprendió a analistas y consultoras, quienes esperaban un número superior al 2%.
¿Qué factores influyeron en la baja de la inflación en mayo?La principal razón detrás de esta desaceleración es la disminución en el ritmo de aumento de los precios de los alimentos. Este rubro, que tiene un peso significativo en el cálculo del IPC, experimentó una suba de solo el 0,5% en mayo, impulsado por la caída en los precios de frutas y verduras.
Como indicó el Ministerio de Economía, “la inflación en el mes fue la más baja desde mayo de 2020. Si se excluye el efecto particular sobre el IPC en los primeros meses de la pandemia, la inflación mensual fue la menor desde noviembre de 2017”.
¿Cómo impacta este dato en la inflación acumulada anual?A pesar de la baja de mayo, la inflación acumulada en los primeros cinco meses del año alcanza el 13,3%, la menor para este período desde 2020. En términos interanuales, la inflación suma un 43,5%, para demostrar una desaceleración constante durante los últimos trece meses, indicó el Ministerio de Economía.
¿Qué se espera para los próximos meses?El Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del BCRA anticipa una tendencia descendente de la inflación mensual tanto para el nivel general como para el componente núcleo. Sin embargo, algunas consultoras advierten sobre un posible leve repunte en junio debido a ajustes en tarifas de servicios regulados como electricidad, gas y transporte.
¿Qué sectores registraron los mayores aumentos en mayo?A pesar de la desaceleración general, algunos sectores experimentaron aumentos significativos en mayo. Comunicación lideró la suba con un 4,1%, impulsado por los servicios de telefonía e Internet. Le siguió Restaurantes y hoteles con un 3%, debido al aumento en los precios de comidas fuera del hogar.
¿Cuál es la visión de los economistas sobre la inflación de mayo?Los economistas coinciden en que el dato de mayo es positivo y marca un cambio de tendencia. Federico González Rouco, economista de Empiria, destacó que “a priori, la salida del cepo no tuvo ningún impacto en precios, al contrario, la inflación, más allá del periodo marzo-abril, volvió al sendero de desinflación”.
Lorenzo Sigaut Gravina, economista de Equilibra, señaló que “es una sorpresa que fuera 1,5% y no 1,8% o 1,9%”. "Hubo un tema bastante importante en estacionales, que bajaron bastante, y eso ayudó“, agregó.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/de-cuanto-fue-la-inflacion-de-mayo-2025-nid12062025/