Generales Escuchar artículo

De la visión de Steve Jobs a la acción: cómo innovan las grandes empresas argentinas

“La vida puede ser mucho más amplia una vez que descubres un hecho muy simple: todo lo que te rodea y lo que llamas vida fue creado por personas que no fueron más inteligentes que tú”, dijo ...

De la visión de Steve Jobs a la acción: cómo innovan las grandes empresas argentinas

“La vida puede ser mucho más amplia una vez que descubres un hecho muy simple: todo lo que te rodea y lo que llamas vida fue creado por personas que no fueron más inteligentes que tú”, dijo ...

“La vida puede ser mucho más amplia una vez que descubres un hecho muy simple: todo lo que te rodea y lo que llamas vida fue creado por personas que no fueron más inteligentes que tú”, dijo Steve Jobs, cofundador y presidente ejecutivo de Apple​, en 1994 al ser entrevistado por Santa Clara Valley Historical Association. “Esto es quizá lo más importante, deshacerse de la noción errónea de que la vida está ahí y solo vas a vivir en ella en lugar de abrazarla y dejar tu huella”, continuó el magnate.

Su discurso −revolucionario y disruptivo para aquel entonces− sigue resonando en la mente de quienes tienen como objetivo ir tras la innovación. Este es el caso de Damián Mazzucchelli, IT senior director de Tecpetrol; María Laura Serra, directora de transformación y operaciones de Movistar; Victoria Ces, vicepresidente de estrategia comercial para Mastercard Sur, América Latina y el Caribe; Santiago Piccaluga, director de plataformas digitales B2B de Cervecería y Maltería Quilmes. Todos, altos ejecutivos de las compañías más relevantes del país que dieron el presente en “Innovación, Capítulo 11: LA (RE) EVOLUCIÓN DE LA IA”, un evento organizado por LA NACION y moderado por José Del Rio, secretario general de Redacción.

Consultados sobre qué significa innovar en cada una de sus industrias, los invitados ofrecieron distintas reflexiones. “Innovar en el sector energético es un desafío porque tenemos una realidad de aspecto geográfico”, comenzó por decir Mazzucchelli, de Tecpetrol. “El reto es traer la información de los lugares lejanos a los centros de decisión que son las oficinas”, reveló.

Desde otra perspectiva más orientada al consumo masivo, Piccaluga, de Cervecería y Maltería Quilmes, destacó que innovar en su área implica modernizar −a través de la tecnología y la digitalización− la cadena de ventas hacia los clientes.

En la misma línea de pensamiento, Ces, de Mastercard, dijo que se trata de llevar y avanzar en la tecnología para que la experiencia de los consumidores sea cada vez mejor.

“La velocidad con la que se genera este cambio es enorme. Nos exige estar continuamente estudiando y formándonos”, sentenció Serra, de Movistar. Y, a la par, reveló que su compañía posee convenios con casas de estudios que los ponen al día con las transformaciones.

Enfoque colaborativo

Esta forma de avanzar contempla un trabajo dinámico, en equipo y con la participación de distintos actores. En el caso de Cervecería y Maltería Quilmes, Piccaluga reconoció que aprendieron a poner al cliente en parte del proceso de innovación.

“Si hablamos de medios de pago y evolución tengo que mencionar las tres íes (interoperabilidad, identidad e inteligencia)“, señaló Ces. Según explicó, la interoperabilidad es la que permite que la experiencia sea la misma independientemente del país donde se esté; La identidad es la clave en la industria de pago porque permite generar llaves digitales a través de la identificación biométrica; y, por último, la inteligencia que se asocia al desarrollo de herramientas que prevengan el fraude.

“Nosotros tenemos programas de formación a medida y estándar que están orientados a generar un enfoque colaborativo”, sumó Serra. “Trabajamos mucho internamente en derribar los sesgos para ser más permeables a la innovación y darle lugar a las ideas de todos”, continuó.

La colaboración también va de la mano con la Inteligencia Artificial (IA). “Antes mucha gente tenía que exponerse a hacer inspecciones en lugares confinados o peligrosos y ahora lo que hacemos con los drones y la IA es llegar más rápido y detectar ciertos parámetros que antes eran complicados”, contó Mazzucchelli. “Con esta tecnología protegemos a la gente”, agregó.

Sobre esto mismo habló Piccaluga, quien dijo que la IA afectó el consumo de su industria en un 100%. “Con ella logramos digitalizar nuestro ecosistema y ya con los datos que manejamos somos capaces de predecir más rápida y eficientemente las compras de los clientes”.

Respecto de lo disruptivo de la tokenización en los medios de pago, Ces explicó: “Trae el beneficio de autenticarnos, identificarnos y poder llevar lo que aprendimos en el mundo físico al mundo online". Según detalló, hoy Mastercard está 100% comprometido con este desarrollo para poder llevar −dentro de 5 años− el 100% de las transacciones del mundo online a que sean tokenizadas y autenticadas mediante la biometría.

Además de contar que están trabajando con sensores y algoritmos de IA que permiten en tiempo real la detección de fallas, roturas y la optimización de los tiempos de perforación, Mazzucchelli dijo que las ideas innovadoras vienen rápido, pero llevarlas a cabo y que se institucionalicen lleva tiempo.

“Trabajamos mucho en reskillear a las personas. Gente que se acostumbró toda la vida a trabajar de una manera se da cuenta ahora que esta nueva dinámica es más divertida y alentadora“, anunció Serra. Y, de forma contundente, declaró que para innovar hace falta perder el miedo.

Innovación - capitulo 11: transformación, digital, tecnología y tendencias

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/negocios/de-la-vision-de-steve-jobs-a-la-accion-como-innovan-las-grandes-empresas-argentinas-nid11062025/

Volver arriba