Dólar hoy: las cotizaciones caen nuevamente y tocan uno de los valores más bajos desde la flexibilización del cepo
Van tres ruedas consecutivas en las que los dólares tienden a la baja. Las liquidaciones del campo se aceleraron este mes y suman una mayor oferta de divisas en el mercado cambiario, aunque los an...
Van tres ruedas consecutivas en las que los dólares tienden a la baja. Las liquidaciones del campo se aceleraron este mes y suman una mayor oferta de divisas en el mercado cambiario, aunque los analistas agregan que los volúmenes todavía son bajos frente a las semanas que se avecinan. Justamente ante esa expectativa, a lo que se suma la espera por los anuncios del Gobierno para que los argentinos usen los dólares “de debajo del colchón”, las cotizaciones caen y tocan uno de los valores más bajos desde la salida del cepo cambiario.
El dólar oficial minorista es el único que opera quieto a $1130, aunque en la semana llegó a registrar una caída de $60 (-5%). Desde mediados de abril, los argentinos pueden acceder a esta cotización sin un cupo mensual de US$200 ni tener que cumplir con una docena de restricciones.
Transformación financiera: Las fintech argentinas buscan ideas y capitales en Londres
El dólar oficial mayorista cotiza a $1106,97, lo que significa un retroceso de $5 frente al cierre anterior (-0,45%). Hay un detalle: hoy los exportadores reciben un tipo de cambio más bajo que antes de la salida del cepo cambiario, cuando vendían a $1130, por el esquema de dólar blend.
“Aunque el esquema fue diseñado para generar estabilidad cambiaria, los flujos juegan a favor y darán un soporte aún mayor″, analizaron desde la sociedad de bolsa Facimex Valores.
“Primero, hasta julio ayudará la estacionalidad de la liquidación de exportaciones del agro, en medio de la cosecha gruesa. Segundo, el esquema de tasas con el put del BCRA en el techo de la banda favorece estrategias de carry, aunque no exentas de riesgo. Tercero, se flexibilizó el acceso al mercado de cambios para repatriar nuevas inversiones de no residentes, sujeto a una permanencia mínima de seis meses. Cuarto, la emisión de una nueva serie de Bopreal por hasta US$3000 millones funcionará como un swap cambiario. En este marco, esperamos que el diseño del programa y flujos que jugarán a favor se conjuguen, resultando en un entorno de clara estabilidad cambiaria, donde el tipo de cambio tenderá a ubicarse por debajo del centro de la banda, oscilando entre $1100-1200
El dólar MEP, usado durante el cepo cambiario como herramienta para que los ahorristas se dolaricen, retrocede $13,69 y cotiza a $1129,63 (-1,2%). El contado con liquidación (CCL), que permite enviar las divisas a una cuenta en el exterior, cae $17,07 y toca los $1140,37 (-1,5%). Son uno de los valores más bajos desde la salida del cepo cambiario, a mediados de abril.
El dólar blue se negocia este viernes a $1175 en los arbolitos que operan en el microcentro porteño, unos $10 más frente al cierre anterior (+0,86%).
Las elecciones ya meten ruido en el mundo de los negocios
“El debut del nuevo esquema cambiario fue auspicioso para el gobierno: los distintos tipos de cambio convergieron a una brecha mínima, la volatilidad cambiaria mostró una tendencia a la baja tras las primeras ruedas y el pass through a precios fue, según distintos relevamientos privados, prácticamente inexistente. Aún bajo un esquema superador en lo cambiario-monetario, los desafíos en materia de cuentas externas persisten", dijo Juan Manuel Franco, economista jefe de Grupo SBS.
Riesgo país y accionesTras la caída que presentó la Bolsa porteña en las últimas dos ruedas, hoy el S&P Merval rebota 1,4% y se ubica en 2.090.088 unidades (US$1832 al ajustar por el CCL). En el panel líder, se destacan las acciones de Edenor (+,41%), Transportadora de Gas del Sur (+2,9%) y Metrogas (+2,8%).
El mercado ahora espera que la inflación supere el 30% este año
Los números en verde también se pueden ver entre las acciones argentinas que cotizan en Nueva York. Los ADR de Edenor lideran la rueda con una suba del 4,5%, seguidos por los de Transportadora de Gas del Sur (+3,8%), Telecom Argentina (+3,6%), Central Puerto (+3,5%) e YPF (+3,3%).
El riesgo país se mantiene estable a 678 puntos básicos, luego de que ayer el Gobierno celebrara volver a perforar los 700 puntos. Los bonos soberanos también operan en terreno positivo, aunque con avances moderados, del 0,66% entre Bonares (AL29D) y del 0,44% para los Globales (GD29D).