Dónde queda la escuela bilingüe para 400 alumnos que presentó el Gobierno de la Ciudad
El Gobierno porteño presentó este viernes los detalles de la nueva escuela bilingüe para 400 alumnos en la llamada Estación Buenos Aires. El establecimiento abrirá sus puertas para el ciclo le...
El Gobierno porteño presentó este viernes los detalles de la nueva escuela bilingüe para 400 alumnos en la llamada Estación Buenos Aires. El establecimiento abrirá sus puertas para el ciclo lectivo 2026 y busca consolidar un polo educativo en el sur de la Ciudad. La propuesta se enmarca en el Programa Buenos Aires Aprende.
Ubicación y características del nuevo establecimientoLa nueva institución educativa se encuentra en la intersección de la avenida Suárez y la calle Monasterio, en el barrio de Barracas. Será el primer centro con nivel primario y secundario dentro del complejo habitacional Estación Buenos Aires, un predio de 56 edificios donde residen aproximadamente 8600 personas.
El proyecto, anunciado originalmente en 2019 durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, se reactivó en 2023 tras una pausa por la pandemia. La escuela fue pensada para integrar un polo educativo junto a dos jardines de infantes cercanos, el Nº 16 y el Nº 17, que atienden a cerca de 200 niños.
¿Cuál es la propuesta pedagógica?La escuela Estación Buenos Aires se define como un modelo bilingüe, digital e inclusivo. Ofrecerá una primaria de jornada completa con enseñanza de inglés y un bachillerato en informática con intensificación en ese idioma. La secundaria funcionará bajo los lineamientos de la política Secundaria Aprende.
El plan de estudios incluye espacios dedicados a la inteligencia artificial, programación, robótica y los saberes Steam (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas). Los alumnos trabajarán con más de ocho tipos de robots y tendrán acceso a laboratorios multi edad.
En estos espacios, podrán validar sus trayectorias personalizadas con microcredenciales en fundamentos de inteligencia artificial, desarrollo de videojuegos, robótica y blockchain a través de la fundación Ethereum.
La ministra de Educación, Mercedes Miguel, destacó el enfoque innovador. “Lo que más necesitamos es probar cosas que no se probaron antes. Por eso cambiamos el modelo pedagógico. Nuestra obsesión es el nivel de aprendizaje y el bienestar socioemocional”, afirmó la funcionaria.
El establecimiento será una Google Reference School. La formación docente incluirá certificaciones Google Nivel I y II, además del uso de Gemini, la inteligencia artificial de la compañía.
Infraestructura y diseño innovadorEl edificio de tres pisos ya finalizó su obra principal y se encuentra en la etapa de montaje e instalación de servicios. El primer piso albergará a la primaria, el segundo a la secundaria y el último contará con una terraza que funcionará como patio, donde se espera que los alumnos desarrollen huertas hidropónicas.
La escuela primaria dispondrá de siete aulas de clases y tres aulas especiales para usos pedagógicos diversos. La secundaria contará con seis aulas taller/laboratorio y otras tres aulas especiales de tecnología.
Todos los salones podrán integrarse mediante paneles plegables y corredizos con aislación acústica. El equipamiento incluirá pantallas digitales táctiles, computadoras del Plan Sarmiento y tabletas.
El diseño interior rompe con la disposición tradicional. “El mobiliario tiene mucho color. En las escuelas de Buenos Aires Aprende también removimos todos los pupitres viejos para cambiarlos por mobiliario nuevo para que el trabajo sea colaborativo”, explicó Miguel. La ministra agregó: “La idea es provocar que pasen otras cosas”.
Ambos niveles compartirán dos bibliotecas con modalidad Bibliomaker, que combina la lectura en soporte digital y en papel. El mobiliario incluye sillones en círculo e individuales para fomentar momentos de introspección y trabajo personal.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Lucila Marin.