El arte del norte argentino se celebra en FAS, la feria de arte de Salta
SALTA.- Con más espacio y comodidades, la segunda edición de FAS ya deja varios saldos positivos en ventas antes abrir sus puertas. En la preinauguración de ayer se vieron propuestas de más de ...
SALTA.- Con más espacio y comodidades, la segunda edición de FAS ya deja varios saldos positivos en ventas antes abrir sus puertas. En la preinauguración de ayer se vieron propuestas de más de doscientos artistas en 33 galerías. Hacen bandera del arte de NOA y eso es lo que compran los visitantes y los locales. Fuerte identidad en las obras que abarcan todas las técnicas, pero se lucen en textiles y cerámicas, un pasado indígena que es presente y la novedad de la primera feria federal que se digitaliza para extenderse en tiempo y espacio.
El cambio de locación de un edificio de oficinas a un barrio en círculo de casas para alquiler hace que cada espacio sea un hogar con varias habitaciones, donde las propuestas se exhiben con aire, bien desplegadas. En el centro, el parque y los foodtrucks para cargar energías porque el recorrido se hace largo en 3442 metros cuadrados. Hay mucho para ver en el Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico, del 21 al 23 de noviembre, de 17 a 22, con entrada gratuita. Museos, galerías y colecciones abren sus puertas para ampliar el circuito a toda la ciudad.
Cada feria tiene su identidad, porque cada región tiene una expresión en su arte que refleja paisaje, historia y cultura. La geometría de los originarios se cuela en los contemporáneos, lo mismo que el perfil de los cerros que siempre surca el horizonte. Y esto está en todos los espacios de FAS, porque la premisa para aplicar como galería era tener en sus paredes artistas locales: no se pierde el color tierra.
“Nosotros no representamos artistas del NOA así que hicimos una búsqueda exhaustiva, estudiamos veinte perfiles y seleccionamos a María Victoria Pastrana de Amaicha del Valle, que ganó la semana pasada el primer premio de Escultura en el Salón Nacional; Ariel Bernardo Pascual, fotógrafo de Huacalera, Jujuy, y Victoria Vitar, ceramista de Tucumán. Compartimos espacio con Uncu, galería de Tilcara”, cuenta Martina Pittaluga de Otto Galería. Vendieron nueve obras.
La artista Susana Rocha vendió en su galería Nativa, de Salta, siete obras en las primeras horas con visitantes vip: varios animales de chatarra ensamblada de Martín Zambrano Echenique, y otras piezas suyas y de Fabián Nanni. “El año pasado vendí 16 obras. Esta movida realmente reafirma el mercado de Salta”, dice.
Organizada por AccionArte, grupo integrado por Virginia Blaquier, Claudia Lamas, Esteban Drincovih y Alfredo Muñoz, junto a la Secretaría de Cultura de la Provincia de Salta y Proyecto Norte, se convirtió en punto de encuentro de la región. “El objetivo es sacar el foco de tener que ir nosotros a Buenos Aires, de que los artistas tengan que ir hacia allá, con lo que cuesta, con lo que es difícil que es que las galerías los acepten -cuenta Lamas, que además es galerista y artista-. Por eso, con tanto capital artístico que tiene el NOA, nos propusimos hacer la feria acá y traccionar gente. Invitamos a otras galerías, pero con la condición de que vengan a ver artistas del NOA. Eso implicó que las galerías nos empezaron a llamar para conocerlos. Entonces, un artista que es de mi galería, Colo Cassina, un gran ceramista, fue a trabajar con Sasha D, que es una gran galería. ¡Yo quería que fuera! Y vendió un montón. Lo que ellos hacen con cerámica siempre fue un arte más postergado. Y de pronto, el arte contemporáneo le abre las puertas”. En la edición pasada, pasó lo mismo con Eugenio Martínez y Diego Obligado: un artista wichí, pasó a una galería top. Está en ese stand otra vez con su cerámica ancestral.
Los artistas indígenas aquí tienen nombre y apellido, y son tratados como lo que son: artistas contemporáneos. En Remota, por ejemplo, las tejedoras del monte son estrellas internacionales, como fue el caso de Claudia Alarcón, que ahora tiene galería londinense. Están las tejedoras del Pilcomayo Mariela Segundo, Analí Villagra y Antonia Pérez, que tejen cháguar. “Venimos trabajando con ellas hace un año. Son pilares fundamentales de sus comunidades. Analí, por ejemplo, coordina un grupo de cien tejedoras”, dice el artista y galerista Guido Yannito. En el espacio Mamoré una pared entera es para la obra de Emilia Ferreyra, pintora wichí que el año pasado se llevo uno de los premios.
Todo esto se puede comprar durante este mes desde cualquier parte del mundo, gracias a la alianza de la feria con Diderot.art: https://www.diderot.art/feria-de-arte-salta. “Estamos muy felices de estar acá. Creemos que es muy importante empezar a digitalizar las ferias de arte argentino, para poder darles un alcance realmente federal y que gente que no tenga la posibilidad de visitar físicamente la feria, lo pueda hacer digitalmente y poder comprar desde todo Argentina o del exterior, con envío a cualquier parte del mundo, asesoramiento y financiación. Diderot se propuso sumar una curaduría federal para representar artistas que muestran y expresan la territorialidad, la riqueza, lo intrínseco de cada región. Queremos juntar fuerzas con distintos actores para seguir trabajando con ese objetivo de federalizar el arte argentino, de forma colaborativa con galerías y ferias del país”, dice Lucrecia Cornejo, directora y cofundadora de Diderot.Art junto con Angie Braun. En su espacio presentan a artistas que ya estaban subidos a la plataforma como parte de la Cápsula Noa, Ivan Ríos de Tucumán, Marcelo Coca de Jujuy y Paula La Fea de Salta, entre otros.
Muy salteños los infernales dibujados por Guadalupe Gómez. Jujeños, los personajes de porcelana de Flor Califano que son una delicia, lo mismo que las maternidades de la pintora cafayatena Evangelina Aybar (en Rayuela). En Tierra, Federico Kirschbaum reversiona la técnica andina del tapiz y crea paisajes con lija o canutillos que siempre remiten a la línea de cerros que es hasta donde llega la vista acá en Salta. “El sol aparece y desaparece por las montañas, pero no ves más allá, hay que adivinarlo. Empecé a fantasear con el paisaje”, cuenta. En la galería El Espejo están las esgrafías sobre fotografías de Fernando Coscio, virtuosismo que entrelaza las mitologías griega y andina.
Hay mestizaje también, artista influidos por esta cultura. Una marplatense formada en Londres se enamora de Cachi y se dedica a hacer cerámica: Chloe Henderson en Biga parece (y ya es) salteña. También el arte de Marcelo Toledo en metal tiene algo telúrico. Vanesa Amenabar, mendocina, en Sasha D muestra penachos indígenas creados con bisturí, inspirados en los niños de Llullaillaco que descansan en un museo cercano, el MAAM. En Luco, Caroline Chaunac de Lanzac es una francesa afincada en Vaqueros que pinta nocturnos salteños.
Están también los grandes artistas del Norte, como los muebles de Mariano Cornejo y los tapices de Pajita García Bes, en Rosario Cornejo; Luis Ramoneda, María Martorell y Carybé en Fausto. Arte contemporáneo: las fotografías de Guadalupe Miles en Casa; en La Arte, el arte conceptual de Soledad Sánchez Goddar y piezas de metal, casi joyas, de Soledad Dahar.
Eugenia Correa está en Maleza y Evi Tártari, en Serna. En Aura está la obra de Matisto, ascendente artista salteño. Biomba, de Tucumán, tiene a la gran Carlota Beltrame y al escultor Enrique Salvatierra, junto a obra de su hijo Jerónimo, collage digital de casitas de adobe. La galería Withe Lodge aporta estrellas del arte: Sandro Pereira, Nushi Muntaabski y Nicola Costantino. En BAC, punto rojo para un bronce de Elsa Salfity.
Serán tres días para recorrer los espacios, con una nutrida agenda paralela de charlas, presentaciones de libros y música en vivo. Hoy estará la presentanción del ebook de la artista salteña Roxana Ramos, y luego habrá un panel de periodistas. Mañana será el día de los coleccionistas: se presenta el libro de Joaquín Rodríguez y Abel Guaglianone, Una casa. La casa, Juan Cambiaso conversará con Esteban Drincovich y habrá un panel con Cristian Oschilewski, Gabriel Werthein, Carlos Stia y Renato Rabbi-Baldi.
Se entregarán, además, premios a galeristas, artistas y coleccionistas: Premio AccionArte a un coleccionista, Premio In Situ no adquisición a artistas y galerías, Premio Fausto no adquisición a un artista emergente, Premio Beca La Nave y Premio adquisición Coscio a artistas emergentes. El domingo se presentan los libros de Modesta Editorial, y habrá paneles de Desarrolladores Inmobiliarios vinculados con el arte (Jonás Beccar Varela, Gerardo Azcuy, Carlos Dakak y Adolfo Asensio) y de galeristas. Tras una conferencia magistral Adriana Almada, foto final y cierre a toda voz, con el coro Cantares.
Para agendar:Feria Fas, Condominio La Trinidad, San Lorenzo Chico, del 21 al 23 de noviembre, de 17 a 22, con entrada gratuita. Desde todo el país, se puede comprar obra de la feria a través de Diderot.Art: https://www.diderot.art/feria-de-arte-salta