El artículo que destacó la Casa Blanca sobre las ganancias de Estados Unidos con la ayuda a la Argentina
WASHINGTON.- El auxilio financiero del gobierno de Donald Trump a la administración de Javier Milei generó un intenso debate en Estados Unidos, que aún sigue vigente. Días después de que el se...
WASHINGTON.- El auxilio financiero del gobierno de Donald Trump a la administración de Javier Milei generó un intenso debate en Estados Unidos, que aún sigue vigente. Días después de que el secretario del Tesoro, Scott Bessent, afirmara habían obtenido “una ganancia” con el swap al Banco Central (BCRA), la secretaria de Prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, publicó este lunes en su cuenta de X un artículo que describe los beneficios para Washington de la ayuda a la Argentina.
“Trump vuelve a ganar a lo grande con el swap de pesos con la Argentina”, es el título del artículo, escrito por la economista Sarah Katherine Sisk, de la George Mason University (Virginia), en el sitio de la organización conservadora Asociación de Ciudadanos Estadounidenses Maduros (AMAC, por sus siglas en inglés).
“Cuando la administración Trump anunció un intercambio de divisas de 20.000 millones de dólares con la Argentina a principios de octubre, comentaristas de medios progresistas y demócratas lo calificaron rápidamente de ‘rescate’ para un país históricamente asociado con crisis fiscales y repetidos impagos. Pero los escépticos parecen estar equivocados una vez más, y la hábil maniobra de Trump se perfila como otra victoria para el maestro del ‘arte de la negociación’”, señala el artículo.
Trump Wins Big Again with Argentina Peso Swaphttps://t.co/YxwDcbAYfY
— Karoline Leavitt (@PressSec) November 17, 2025En reiteradas oportunidades el propio Bessent, artífice del auxilio financiero negociado con el equipo económico que lidera Luis Caputo, explicó que no se trataba de un rescate. “En la mayoría de los rescates financieros no se gana dinero. El gobierno estadounidense sí ganó“, le remarcó el influyente funcionario a un periodista de la cadena MSNBC la semana pasada.
En su columna, Sisk destacó que lo que los críticos “tildaron de simple rescate” fue en realidad un “astuto acuerdo que generó ingresos y fortaleció la posición de Estados Unidos en el extranjero sin costar a los contribuyentes, como suele ocurrir con la ayuda exterior”.
“Mediante este acuerdo de intercambio de divisas, el Tesoro acordó intercambiar temporalmente dólares por pesos argentinos, lo que esencialmente le dio a la Argentina acceso a dólares para estabilizar su economía, mientras que los pesos se mantenían como garantía y se cobraban intereses", detalló Sisk, que recordó que Bessent ya confirmó que Estados Unidos obtuvo ganancias.
“A diferencia de una dádiva, este intercambio funciona como un préstamo garantizado: Estados Unidos recupera sus dólares con ganancias (siempre que la economía argentina se recupere), y los contribuyentes estadounidenses corren un riesgo mínimo", añadió.
La autora luego destacó la importancia de que Estados Unidos haya reafirmado “su influencia en América Latina, contrarrestando el creciente poderío financiero de China en la región sin comprometer un solo centavo en ayuda exterior”.
“Lejos de ser un rescate, la medida de Trump se perfila como un ejemplo paradigmático de cómo convertir la diplomacia inteligente en una situación beneficiosa para todos, tanto para la economía estadounidense como para su posición global", ahondó en el artículo, que destacó la “victoria decisiva” de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas del 26 de octubre para impulsar las “reformas de austeridad y de libre mercado”.
Luego, hizo hincapié en el condicionamiento electoral que había puesto Trump a la ayuda a la Argentina en la reunión con Milei y su comitiva en la Casa Blanca, el 14 de octubre pasado.
“Trump había condicionado explícitamente el apoyo continuo de Estados Unidos al desempeño de la coalición gobernante de Milei en esas elecciones. El intercambio nunca fue un paquete de rescate sin límite de tiempo, fue una apuesta condicionada y estructurada por un líder decidido a reducir drásticamente la inflación, disminuir el tamaño del gobierno y alinear a la Argentina más estrechamente con Estados Unidos, en lugar de retroceder hacia políticas socialistas fallidas que podrían desestabilizar a toda la región“, señaló Sisk.
“Lejos de ser una transferencia unilateral de dinero estadounidense a un gobierno en apuros, el swap se ha visto hasta ahora como una maniobra financiera rentable a corto plazo“, remarcó. Bessent confirmó que el BCRA usó una “pequeña” parte del swap, y que según estimaciones de mercado sería una suma superior a 2000 millones de dólares.
“Gran parte de la reacción negativa al acuerdo entre Estados Unidos y la Argentina se debió a una mala interpretación del funcionamiento de un swap de divisas”, explicó la autora de la nota reposteada por Leavitt.
“En otras palabras, Trump no derrochó dinero en un gobierno en quiebra; apoyó a un líder que está restableciendo la disciplina fiscal y estrechando lazos con Estados Unidos. El canje de pesos le da a Milei margen para continuar con esas reformas mientras el peso se mantiene estable", añadió.
“Tras un análisis más detallado, el intercambio de divisas guarda poca semejanza con el rescate financiero que describen sus críticos. Limita los compromisos de Estados Unidos, genera un verdadero potencial de crecimiento y apoya a un gobierno que busca reformas alineadas con los intereses estadounidenses. El ruido político en torno al acuerdo oculta un punto más simple: Trump lleva mucho tiempo actuando como un hábil negociador de riesgos calculados. Desde esa perspectiva, el acuerdo con la Argentina es menos un rescate que una apuesta inteligente, una que ya está dando frutos“, culminó Sisk.