El conurbano fue decisivo en la victoria del peronismo en la provincia
El conurbano bonaerense, que engloba a la primera y la tercer sección electoral, le dio la victoria al peronismo en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria obtuvo el 46,85% de los votos ...
El conurbano bonaerense, que engloba a la primera y la tercer sección electoral, le dio la victoria al peronismo en la provincia de Buenos Aires, donde Fuerza Patria obtuvo el 46,85% de los votos en juego. Con 53,85% de los sufragios, la tercera sección consolidó ese resultado, que no fue descontado en la primera sección ni puesto en riesgo en el interior provincial, como esperaba La Libertad Avanza.
Los principales candidatos ganadores, Gabriel Katopodis y Verónica Magario, no asumirán sus bancas en la Legislatura bonaerense, ya que sus postulaciones son testimoniales.
No fue necesaria la candidatura anunciada por Cristina Kirchner en la tercera sección. Su condena firme por corrupción le impidió competir en los comicios, pero desde su casa de San José 1111, donde está presa, festejó la victoria saltando en el balcón, vestida con un sweater con un gran corazón rojo bordado, mientras un grupo de militantes la vitoreaba desde la vereda.
El mapa de la primera y de la tercera sección electoral quedó teñido de celeste, el color del peronismo. Allí, Fuerza Patria obtuvo el 47,29% de los votos, contra 37,14% de La Libertad Avanza.
El violeta de La Libertad Avanza apenas si se destaca en la primera sección en Vicente López, San Isidro y Tres de Febrero. Los demás municipios los ganó el peronismo, que consolidó su hegemonía.
Romina Del Plá, del Frente de Izquierda-Unidad, logró el 4,25% de los votos, sin derecho a ninguna banca. Cerca estuvo Somos Buenos Aires, de Julio Zamora, con un 4,18% y tampoco colocó legisladores.
En la tercera sección, todo el mapa quedó teñido de celeste. Fuerza Patria, con Verónica Magario, obtuvo un 53,77% de los votos y la Libertad Avanza, con Maximiliano Bondarenko, un 28,63%. Nicolás del Caño, del FIT, cosechó 5,73% de los votos y obtuvo dos bancas
Los votos de la primera y de la tercera sección electoral, congloban el 73 por ciento de los electores de la provincia de Buenos Aires.
La primera sección tiene 5.131.861 electores y abarca los Los partidos del conurbano norte y oeste Bonaerense. Entre ellos Campana, Escobar, General Las Heras, General Rodríguez, General San Martín, Hurlingham, Ituzaingó, José C. Paz, Luján, Malvinas Argentinas, Marcos Paz, Mercedes, Merlo, Moreno, Morón, Navarro, Pilar, San Fernando, San Isidro, San Miguel, Suipacha, Tigre, Tres de Febrero y Vicente López.
Casi todos los ganó Fuerza Patria. En Tres de Febrero ganó Diego Valenzuela, de La Libertad Avanza, con el 46,42%, contra el 42,12% de Gabriel Katopodis, de Fuerza Patria.
En tanto, la tercera sección tiene 5.101.177 electores y agrupa el sur y oeste del Gran Buenos Aires con municipios como Almirante Brown, Avellaneda, Berazategui, Berisso, Brandsen, Cañuelas, Ensenada, Esteban Echeverría, Ezeiza, Florencio Varela, La Matanza, Lanús, Lobos, Lomas de Zamora, Magdalena, Presidente Perón, Punta Indio, Quilmes y San Vicente.
Fuerza Patria ganó en todos los municipios de la tercera, con datos destacados, por ejemplo, en Avellaneda, Berazategui, San Vicente, Ensenada o Ezeiza, donde superó el 60% de los votos, o en La Matanza y Lomas de Zamora, donde llegó al 55%.
En 2023, el peronismo había obtenido en la primera sección un 44,36% de los votos contra un 26,46% de Juntos por el Cambio y 24,78% La Libertad Avanza.
Hoy la sociedad entre Pro y los libertarios no llegó a doblegar la avalancha de votos peronistas. El peronismo logró 53,81% en esta sección, contra el 28,6% de La Libertad Avanza. La alianza falló.
En la tercera sección, en 2023, el peronismo había llegado al 51,54% de los votos, Juntos por el Cambio al 22,79% y La Libertad Avanza al 21,15%. Ni sumados antes llegaban a romper el 50%, pero en esta elección la sociedad política restó.
La primera secciónEn la primera sección la disputa fue protagonizada por dos figuras del PJ y La Libertad Avanza: Gabriel Katopodis y Diego Valenzuela, que encabezaban las listas.
Katopodis, ministro de Infraestructura bonaerense, es un aliado del gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof. Valenzuela, intendente de Tres de Febrero, saltó de Pro a La Libertad Avanza junto a Patricia Bullrich y se convirtió en un cruzado de Milei.
Julio Zamora, de Somos Buenos Aires, intendente de Tigre, buscó terciar entre el peronismo y los libertarios. Venía de ganarle la interna al massismo en 2023, pero en estos comicios quedó lejos, sin acceso a la Legislatura.
En la primera sección, Fuerza Patria colocó cinco senadores y La Libertad Avanza, 3 senadores.
La última elección de senadores en la primera sección electoral fue la de 2021, cuando el peronismo logró cuatro bancas y las otras cuatro las consiguió Juntos por el Cambio. Creció el PJ.
La tercera secciónEn la tercera sección electoral, la victoria del peronismo estaba cantada, pero esta vez superó su propia marca, pues el PJ logró el 53,83% de los votos.
Fuerza Patria colocó a diez diputados y La Libertad Avanza, a seis. El Frente de Izquierda pudo defender las dos bancas que ponía en juego.
La primera candidata en esta sección fue la vicegobernadora Verónica Magario. También es testimonial: la funcionaria, que fue intendenta de La Matanza, ya avisó que no dejará de ser la número dos de Axel Kicillof. En la lista peronista también figuran dos intendentes de peso: Mayra Mendoza (Quilmes) y Mariano Cascallares (Almirante Brown). Mendoza ya avisó que va a ir a la Legislatura, donde el kirchnerismo buscará imponerla como presidenta de la Cámara baja.
Maximiliano Iván Bondarenko, un excomisario que estuvo 27 años en la policía bonaerense y que en 2017 dio el salto a la política con Cambiemos −accedió a una banca del Concejo Deliberante de Florencio Varela−, ahora fue la carta fuerte de La Libertad Avanza para encarnar el discurso de la mano dura ante la inseguridad.
Pero no llegó a conquistar al electorado. Logró una banca, pero La Libertad Avanza pero no encandiló.
Junto a Magario y Katopodis, un amplio abanico de intendentes peronistas fueron candidatos testimoniales para sus concejos deliberantes y arrastraron votos con su nombre al frente de la boleta. No dejarán la intendencia, pero consolidaron su poder territorial.
Fueron candidatos Jorge Ferraresi (Avellaneda), Fernando Espinoza (La Matanza), Juan José Mussi (Berazategui), Mario Secco (Ensenada), Andrés Watson (Florencio Varela) y Fabián Cagliardi (Berisso).
Todos ellos, además de ponerse al frente de la oferta electoral, aportaron recursos para garantizar el funcionamiento del aparato peronista, con el despliegue de fiscales y vehículos para trasladar gente a los centros de votación.