El desagradable secreto de la flor cadáver, la planta que se calienta a sí misma para oler a carne podrida
La ...
La flor cadáver es un ejemplar muy particular que capta la atención de botánicos y del público en general. Es una especie llena de secretos, conocida por su olor desagradable, ya que, como su nombre lo indica, huele a carne podrida.
Cuáles son los secretos de la flor cadáverSu nombre científico es Amorphophallus titanum, aunque también se la conoce como aro gigante o flor cadáver. Es originaria de las selvas tropicales ecuatoriales de Sumatra, en Indonesia, destacó Hevsel Press.
Entre los secretos más sorprendentes de esta planta se encuentran:
Genera calor y huele a carne podridaSu olor pútrido alcanza su punto máximo durante la floración y se compara a menudo con el hedor de la carne en descomposición. La inflorescencia —un conjunto de flores que actúan como una sola— también produce calor, lo que permite que el hedor se propague a mayor distancia.
Esta combinación de calor y olor atrae con eficacia a los polinizadores que acuden a la flor cadáver, como los escarabajos carroñeros y las moscas, desde largas distancias, informó United States Botanic Garden.
Tiempo de floraciónSu ciclo de floración resulta inusual. En algunos casos puede demorar entre 10 y 15 años en brotar porque, debido a su tamaño, necesita un largo período para acumular energía. Una vez que florece, se marchita a los pocos días.
Por eso, cada vez que este proceso ocurre en alguno de los jardines botánicos donde se preserva, genera una verdadera novedad. La planta florece solo cuando logra reunir suficiente energía, lo que vuelve impredecible el intervalo entre cada floración.
Requiere condiciones muy específicas, como temperaturas cálidas tanto diurnas como nocturnas y una alta humedad. Por eso, los jardines botánicos resultan el lugar ideal para cultivarla fuera de su hábitat natural.
Gran tamañoSe la considera la flor individual más grande del mundo. En condiciones ideales puede alcanzar los 3 metros (9,84 pies) de altura y pesar hasta 75 kilos (165,34 libras). Por esas dimensiones, posee una enorme hoja con la que realiza la fotosíntesis.
Luego de la floración —una etapa de gran desgaste—, la planta entra en un período de descanso sin hojas ni nuevas flores durante varios meses, indicó National Geographic.
Conservación de la flor cadáverLa flor cadáver figura en la lista de especies en peligro de extinción de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), que estima que quedan menos de mil ejemplares en estado silvestre. Según el organismo, su población disminuyó más del 50% en los últimos 150 años. Las principales causas de este declive son la tala y la transformación de su hábitat forestal en plantaciones de palma aceitera.
El mito que rodea a la flor cadáver y su historiaMuchas personas observan esta flor con ansiedad o temor debido a un viejo mito que le atribuye poderes peligrosos. “ creencia errónea de que esta planta puede tragarse a los humanos por el patrón del pecíolo de sus hojas, que se asemeja al de una serpiente”, explicó BBC News.
Sin embargo, su historia científica comenzó mucho antes. Fue presentada en 1878 por Odoardo Beccari, un botánico italiano que viajó a Sumatra y envió informes y bocetos a Europa. Luego remitió también los tubérculos de la planta.
Con el tiempo, esta especie se convirtió en una de las favoritas de la época victoriana, especialmente después de 1889, cuando floreció por primera vez en Kew Gardens, uno de los jardines más emblemáticos del Reino Unido. La segunda floración, en 1926, atrajo a tanta gente que fue necesario convocar a la policía para mantener el orden.
Desde entonces, los aros gigantes se multiplicaron en los jardines botánicos del mundo y cada vez que florecen vuelven a captar la atención pública y mediática.