Generales Escuchar artículo

El Festival Borges convoca a escritores, catedráticos y artistas para celebrar al autor de “Ficciones”

Después de las Jornadas Borges y el BorgesPalooza, de lunes a sábado se desarrollará en la Alianza Francesa (avenida Córdoba 946) y en la Universidad de Ginebra, en Suiza, la ...

El Festival Borges convoca a escritores, catedráticos y artistas para celebrar al autor de “Ficciones”

Después de las Jornadas Borges y el BorgesPalooza, de lunes a sábado se desarrollará en la Alianza Francesa (avenida Córdoba 946) y en la Universidad de Ginebra, en Suiza, la ...

Después de las Jornadas Borges y el BorgesPalooza, de lunes a sábado se desarrollará en la Alianza Francesa (avenida Córdoba 946) y en la Universidad de Ginebra, en Suiza, la quinta edición del Festival Borges, destinada a celebrar la literatura del universal escritor argentino. Habrá actividades virtuales y presenciales, como las previstas por Experiencia Borges, que incluye una caminata por la ciudad de Buenos Aires guiada por el escritor y periodista Juan Francisco Baroffio (el sábado a las once de la mañana), un show de tango a cargo del profesor y cantante Walter Romero, una entrevista al músico Kevin Johansen, que hablará de sus lecturas y su encuentro con la obra borgeana, y un espectáculo interpretado por Andrea Bonelli.

La espada de Eisenhower: la joya del gobierno de Estados Unidos le costó el cargo al director de un museo que enfrentó a Donald Trump

Con entrada libre y gratuita, es necesario inscribirse en la página web del festival que organizan Vivian Dragna y Marisol Alonso con el apoyo de Mecenazgo porteño, la Fundación Santander, la Alianza Francesa y la Asociación Los Conjurados (con sede en Ginebra, ciudad donde está la tumba del escritor). En 2021, el Festival Borges fue declarado de interés cultural por la Legislatura porteña.

“Esta edición del Festival Borges representa una continuidad en la celebración de la obra del genial escritor argentino -dice Dragna a LA NACION-. Queremos promover su impacto en múltiples ámbitos culturales. Renovamos los temas borgeanos porque es un autor infinito que nos dispara diversas formas de abordarlo”. Para la autora, el Festival Borges es el “más diverso en temáticas y el que suma más voces, tanto locales como internacionales”. Los sobrinos de María Kodama -de la Fundación Internacional Jorge Luis Borges- fueron invitados al brindis de inauguración. En 2026 se conmemora el 40° aniversario de la muerte de Borges.

“Se espera que esta edición fortalezca las relaciones culturales entre Argentina y otros países, promoviendo el intercambio de ideas y la difusión de la obra de Borges en otros idiomas y territorios”, concluye.

Alonso destaca que en esta ocasión se suman, por segundo año consecutivo, la Universidad de Ginebra y también el equipo de la Feria del Libro de Miami. “Armamos una comunidad de lectores con la que nos encontramos año a año -agrega-. En esta edición también buscamos llegar a la literatura desde otras disciplinas a través de Experiencia Borges que este año nos trae un recital, una caminata, una entrevista a un músico y una obra de teatro. Tener un espacio virtual y presencial de encuentro de la cultura es muy necesario para desarrollar nuestro pensamiento crítico frente a una realidad tan hostil y confusa como la actual”.

Participarán en forma virtual, por el canal de YouTube del festival, el escritor mexicano Juan Villoro (el viernes a las 14), el escritor francés Hervé Le Tellier (el jueves a las 14 conversará con la escritora Silvia Hopenhayn; a mediados de noviembre, el autor visitará Buenos Aires), la escritora y profesora Gisela Heffes (de la Universidad Johns Hopkins), la autora y crítica literaria Alicia Borinsky (que abrirá el evento el lunes a las 14 con la charla “Borges y el culto de las amistades asimétricas”), el autor y profesor Pablo Brescia (de la Universidad de Sur de la Florida), el catedrático español Javier de Navascués y Martín (de la Universidad de Navarra) y el escritor boliviano Edmundo Paz Soldán, de la Universidad de Cornell.

De la Argentina, confirmaron su presencia Juan José Becerra (miércoles a las 19:30 con el lema “Borges salvaje”, al estilo de un eau de toilette), Sylvia Iparraguirre, María Inés Krimer, Liliana Mindurry, Pablo De Santis, Patricio Zunini, Flavia Pittella, Facundo Pastor, Jorge Monteleone, Patricia Kolesnicov, Hernán Brienza, Loyds, Kike Ferrari, Nicolás Freibrum, Paula Varsavsky, Lala Toutonian, Lucía Osorio, Cecilia Bona, Raquel San Martín y Baroffio. Invitados internacionales y locales hablarán sobre el amor, la política, el periodismo, la poesía, la amistad con Adolfo Bioy Casares, el tango, la literatura anglosajona, el humor, su relación con Estados Unidos y otros ítems del vasto repertorio que abordó el autor de Ficciones.

Pasión e irreverencia

“Se ha hablado tanto de Borges en clave metafísica o en su opuesto, la clave política, pero menos de que sus personajes se mueven por pasiones humanas: la envidia, los celos, el odio -dice Javier de Navascués y Martín a LA NACION-. Me gustaría que se leyera más a Borges como alguien que disfraza sus propias pasiones a través del juego literario: ahí está el drama”. El martes a las 14, el catedrático dará la charla “Borges, una lectura (demasiado) humana”.

El miércoles a las 14, Edmundo Paz Soldán conversará con los escritores y profesores Gisela Heffes y Pablo Brescia en la mesa “Un Aleph infinito: Borges desde los Estados Unidos”. Los tres dan clases en universidades estadounidenses.

“Estoy dando este semestre un seminario doctoral sobre ciencia y tecnología en la literatura latinoamericana y hemos discutido el impacto de Borges en las ciencias -revela el escritor boliviano-. No solo a través de la forma en que procesó ciertas ideas y paradojas que lo fascinaban, Aquiles y la tortuga, los números transfinitos de Cantor, sino también cómo sus cuentos se anticiparon a muchos postulados científicos de la segunda mitad del siglo XX, por ejemplo, la teoría de los muchos mundos de la física cuántica o la idea de la ramificación en las ciencias de la computación”.

Inhotim: el museo brasileño donde el arte y la naturaleza comparten el mismo territorio

Brescia anticipa que su exposición se referirá a “los principios de la poética borgeana y su utilización en sus cuentos” y al modo en que esa poética o la presencia misma de “lo borgeano” ha interactuado con su propia escritura desde los Estados Unidos.

“Más allá del aporte al trabajo académico que sin duda tiene en nuestras investigaciones, el énfasis de Borges en la irreverencia como innovación cultural influyó en mi escritura de ficción -dice Heffes-. Escribir desde los márgenes, y con irreverencia, me ayudó a vislumbrar nuevas formas de ampliar los límites de la imaginación”.

La escritora y crítica literaria Alicia Borinsky participará desde Boston. “El poder de Borges en la Argentina reside en haberse forjado un espacio discursivo para encarnar cierta aristocracia -sostiene-. No se trata de dinero ni títulos nobiliarios sino de vínculos tanto reales como imaginarios. Y como toda voluntad aristocratizante lidiamos con exclusiones, burlas, expulsiones. Desde el desencuentro con Witold Gombrowicz, el sube y baja de la adoración por Macedonio Fernández y las ironías con respecto a quienes lo rodean, Borges nos invita a observarlo sin admitirnos del todo”.

La mesa presencial “Borges y la política” tendrá lugar el martes a las 18 en Córdoba 946. “Hay que dejar atrás la idea, en general alimentada por intelectuales de izquierda y el peronismo, de que Borges no entendía de política, o que era un ingenuo -dice Baroffio, que conversará con Brienza, Freibrum y San Martín-. Nada de eso. Borges, en todo caso, no tenía interés en las cuestiones político-partidarias y por ese motivo decide dejarlas fuera de su obra. En algún momento dijo a la prensa que en la Argentina ‘no se habla de política, sino de políticos’. Tenía un sentido ético que rigió su vida, con aciertos o errores como los de cualquier argentino. Ese mismo sentido ético es el que lo llevó a rechazar el nazismo, el fascismo y el comunismo”.

View this post on Instagram

A post shared by Festival Borges (@festivalborges)

El viernes a las 19:30, Walter Romero dará un recital de “tangos borgeanos” en el auditorio de la Alianza Francesa. En el mismo escenario tendrá lugar el cierre del festival, el sábado a las 20, cuando la actriz y cantante Andrea Bonelli (acompañada por la pianista Shino Ohnaga y la chelista Titi Chiappero) interpretará una adaptación de la obra teatral Borges y yo, recuerdo de un amigo futuro, de la actriz alemana Hanna Schygulla. Conviene reservar la entrada ya mismo en este enlace.

La programación completa está disponible en la página web y en las cuentas de redes sociales del festival.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/el-festival-borges-convoca-a-escritores-catedraticos-y-artistas-para-celebrar-al-autor-de-ficciones-nid25102025/

Volver arriba