Generales Escuchar artículo

El Gobierno contrata a cinco empresas para imprimir la Boleta Única: quiénes tendrán el negocio y cómo será el operativo

La gestión de Javier Milei, a través del Correo Argentino, preadjudicó hoy uno de los ...

El Gobierno contrata a cinco empresas para imprimir la Boleta Única: quiénes tendrán el negocio y cómo será el operativo

La gestión de Javier Milei, a través del Correo Argentino, preadjudicó hoy uno de los ...

La gestión de Javier Milei, a través del Correo Argentino, preadjudicó hoy uno de los contratos más sensibles para llevar adelante las elecciones legislativas de octubre: la impresión de la nueva Boleta Única Electoral (BUE). Son cinco las empresas -o uniones transitorias de empresas (UTEs)- las que se quedarán con el negocio oficial y se distribuirán la fabricación de las papeletas de las 24 provincias del país más la Capital Federal.

Se trata de un proceso inédito. Hasta ahora eran los partidos políticos los que compraban sus propias boletas, con fondos repartidos por la Dirección Nacional Electoral (DINE). Pero este año la impresión de las boletas corre por cuenta del Gobierno porque se implementará el nuevo sistema, que reúne a toda la oferta electoral (las coaliciones con sus colores y sus candidatos) en una sola página y dispone casillas en blanco para que el elector tilde su preferencia.

El Poder Ejecutivo financiará la impresión de 44 millones de boletas full color, cuyo contenido variará de acuerdo a la oferta electoral de cada distrito. De acuerdo a fuentes del Gobierno, el Correo Argentino pagará unos $40.000 millones para la impresión de las BUE. Es un presupuesto menor al que se había asignado a los partidos para la impresión de sus propias papeletas en 2023 (unos $70.000 millones) aunque en aquel caso había tres instancias electorales: las PASO, las generales y el balotaje.

Según pudo saber LA NACION de fuentes oficiales, Boldt Impresores, en una UTE con Instituto de Publicaciones y Estadísticas (Ipesa) se alzó con la mayor parte de la Licitación Privada N° 040RC00518 que lanzó el Correo Argentino para la impresión de boletas BUP. Esa unión de empresas se encargará del 34% de las boletas del país: imprimirá las papeletas de Córdoba, Santa Fe, Mendoza, La Pampa y el 40% de la provincia de Buenos Aires. Se trata de la imprenta del Grupo Boldt, el holding dueño de casinos y que en el pasado supo participar de la provisión de patentes de autos.

Artes Gráficas del Litoral (una imprenta de Sauce Viejo que tiene como accionista al Grupo Clarín) obtuvo el 27% de la contratación. Hará el 60% de las boletas de la provincia de Buenos Aires -el distrito más populoso del país- y también se encargará de las impresiones de las papeletas de Jujuy, Formosa, La Rioja y Santa Cruz.

“Los que más capacidad y antecedentes tenían ganaron la mayor parte de la licitación de la BUE. Es un trabajo complejo para que lo haga una sola firma y las imprentas grandes se prepararon”, dijo a LA NACION una fuente del sector al tanto de la licitación.

La preadjudicación que hizo el Correo Argentino se completa con Su Papel (en UTE con Ramón Chozas SA) que obtuvo el 15% de la impresión total y se encargará de las BUE de Entre Ríos, Salta, Chaco, Río Negro, Neuquén y Santiago del Estero. Es decir, de las provincias que, además de diputados nacionales, eligen senadores.

Las boletas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (el otro distrito que este año elige la categoría senador), que representan el 7% de la masa total de papeletas, quedaron en manos de Kollor Press SA (KMP), una empresa con rotativas para imprimir diarios, con sede en Avellaneda.

La imprenta DP Argentina, por último, se encargará de las boletas de Tucumán, Misiones, Corrientes, San Juan, Chubut, San Luis y Catamarca. Tendrá el equivalente al 14% del padrón.

Inquietudes y desafíos

Tal como publicó LA NACION, lo llamativo de las contrataciones que viene llevando adelante el Poder Ejecutivo para los comicios (la impresión de boletas y el escrutinio provisorio) es que las mismas fueron realizadas por Correo Argentino (Corasa), la empresa estatal de servicios postales, que puso en práctica licitaciones privadas, un tipo de proceso más expeditivo pero también más opaco las licitaciones públicas, que suele estar sujetas a una regulación más estricta y, por lo tanto, son un procesos más engorrosos y largos.

Para la contratación del escrutinio provisorio, el Correo hizo una licitación privada por invitación (fueron convocadas a concursar tres empresas), a sobre cerrado, y ganó Indra, que embolsará unos 21.000 millones de pesos. La empresa de origen español que en la Argentina fue contratada para realizar todos los escrutinios desde 1997, a excepción de las presidenciales del 2019.

En el Gobierno justificaron la decisión de llevar adelante licitaciones privadas y a través del Correo para “unificar a todas las instancias”, ya que el servicio postal oficial, por ley, es el encargado de la transmisión de telegramas desde las escuelas de votación. Señalaron que se evitó que distintos organismos participaran de la organización de los comicios como “compartimentos estancos” que hicieran el proceso “más engorroso y fragmentado”.

Candidaturas

Este domingo culmina el plazo para que todos los partidos políticos cierren las listas con los candidatos a diputados y senadores de todo el país. Las coaliciones electorales también deberán oficializar todo lo referido a la estética de su oferta electoral, un aspecto que parece menor pero que cobra especial relevancia si se piensa en que será su carta de presentación en la boleta que recibirá cada elector antes de ingresar al cuarto oscuro. Debrán presentar siglas, logotipos, escudos, y fotografías (del cabeza de lista) para ser colocada en la Boleta Única Papel. Los colores de cada coalición -se descuenta, por caso, que La Libertad Avanza utilizará el violeta- fueron solicitados ayer.

Una vez que las listas queden oficializadas por la justicia electoral, el 1° de septiembre, habrá una audiencia pública con representantes de la Justicia Electoral las agrupaciones políticas para que las imprentas exhiban el modelo de la boleta que imprimirán para cada distrito, de modo que las partes den su conformidad.

El lunes pasado, la Cámara Nacional Electoral y los jueces electorales con competencia electoral de todo el país mantuvieron un encuentro en la Casa Rosada con el vicejefe de Interior, Lisandro Catalán y las autoridades la DINE. Allí, algunos magistrados plantearon algunas inquietudes operativas y reclamaron reforzar la trazabilidad y la custodia de las papeletas en las horas previas a la jornada electoral del 26 de octubre, donde hay desafíos logísticos.

Las boletas, que irán aglutinadas en talonarios, deben viajar de las imprentas a las secretarías de los juzgados electorales en cada uno de los distritos. De allí, junto con las urnas y con los padrones electorales, deben distribuirse, a su vez, en los centros de votación (las escuelas) y en cada una de las mesas. La Justicia Electoral y los partidos quieren garantizarse el control de esos traslados para asegurar que las boletas lleguen en tiempo y forma a manos de los votantes el domingo de la votación.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/el-gobierno-contrata-a-cinco-empresas-para-imprimir-la-boleta-unica-quienes-tendran-el-negocio-y-nid13082025/

Volver arriba