Empiezan las Jornadas Borges, con tributos a “El Aleph”, postales de amor y tertulias poéticas
Aunque las divinidades, “sin duda sabiamente” (según consideró en su Autobiografía), le negaron un destino épico, ...
Aunque las divinidades, “sin duda sabiamente” (según consideró en su Autobiografía), le negaron un destino épico, Jorge Luis Borges tuvo un destino literario que parece eterno. En la semana del nacimiento del autor de Ficciones, como todos los años, del 19 al 25 de agosto se realizan las Jornadas Borges para conmemorar el 126° aniversario de uno de los grandes escritores universales, que nació el 24 de agosto de 1899 en la ciudad de Buenos Aires.
Las jornadas están organizadas por la Fundación Internacional Jorge Luis Borges (creada por María Kodama en 1988), la Red de Bibliotecas de la Ciudad, la Secretaría de Cultura de la Nación y la Biblioteca Nacional. Todas las actividades son con entrada libre y gratuita e imperdibles. Comienzan este martes, a las 18, en la Fundación Borges (Anchorena 1660), con discursos de la directora de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno (BNMM), Susana Soto; el director general de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura de la ciudad de Buenos Aires, Javier Martínez, y por la Fundación Borges, María Victoria Kodama y Fernando Flores Maio. La presencia del secretario de Cultura, Leonardo Cifelli, no está confirmada. También quedará inaugurada la muestra El Aleph, con material inédito de Borges y obras de Aldo Sessa, en el Museo Borges que funciona en la misma fundación.
En distintas sedes, se realizarán conferencias, proyecciones, visitas guiadas, mesas redondas, talleres de lectura y tertulias poéticas, en las que participarán escritores, artistas y especialistas en la obra de Borges, como el estadounidense Daniel Balderston y el cubano Alfredo Alonso Estenoz, responsables de Variaciones Borges, la principal publicación académica especializada en el escritor. Ambos darán conferencias sobre “El Aleph”, publicado por Borges hace ochenta años en la revista Sur. Alonso Estenoz se presentará el jueves, a las 19.30, en Biblioteca Miguel Cané (Carlos Calvo 4319) y Balderston, el lunes 25, a las 18, en la Fundación Borges.
Postales inéditasEn la muestra El Aleph, se exhibirán por primera vez en una vitrina dos postales del escritor destinadas a una de sus enamoradas, Estela Canto (a quien dedicó el célebre cuento, “con impaciencia y afecto”), una con la imagen de Playa Grande, en Mar del Plata, y otra con la de Plaza Congreso, que estaban en la casa de Kodama. El martes, a las 19, los investigadores Lucas Adur y Magadalena Cámpora se referirán a ellas en la conferencia “Un amor en tiempo real”.
“Las postales que se presentarán fueron escritas por Borges para Estela Canto pero, hasta donde sabemos, no enviadas, a comienzos de 1945, es decir, en los primeros meses de la relación entre ambos -dice Adur a LA NACION-. Constituyen documentos excepcionales para acercarse a los proyectos literarios y los sentimientos del escritor. Por un lado, una de las postales incluye la primera referencia de Borges a su trabajo en el relato que terminaría por llamarse ‘El Aleph’, cuya elaboración, entonces, podemos datar con más precisión, casi en simultáneo con el comienzo de su vínculo con Estela. Borges habla de la fuente de esa historia, da cuenta de la idea que lo impulsa y expone sus dificultades. Por otro lado, las postales, en serie con otros documentos, permiten reconstruir una mirada sobre la relación entre él y Estela, algo distinta de la que ella contó en su Borges a contraluz y en diversas entrevistas: un amor real, apasionado, concreto”.
El miércoles, a las 18.30, en la Casa de la Lectura (Lavalleja 924), se proyectará la película Hombre de la esquina rosada (1962), de René Mugica, basada en el cuento borgeano. El debate posterior estará coordinado por el investigador Gonzalo Aguilar, coautor cono Emiliano Jelicié de Borges va al cine.
Para quienes quieran seguir explorando “El Aleph”, el jueves, a las 18, en el Espacio Borges de la Biblioteca Miguel Cané, se dictará un taller gratuito, con inscripción previa en este enlace, a cargo de los especialistas Gabriela Raidé, Nicolás Coria Nogueira y Rodrigo Muryán, integrantes del equipo de investigación universitario “Borges y la Biblia”. A las 19.30, Alonso Estenoz dará la conferencia “‘Cambiará el universo pero yo no’: modernidad y resistencia en ‘El Aleph’ de Borges”.
El viernes, a las 16, también en la biblioteca donde Borges trabajó por varios años, habrá una función especial del espectáculo Borges… El otro mar, con poesías, narraciones y milongas para recordar al demiurgo de los compadritos, dirigido por Helena Tritek. A las 19, en la Sala Leopoldo Marechal de la BNMM (Agüero 2502), se inaugurará la muestra Infinita veneración, infinita lástima, 80 años de “El Aleph”, que se podrá visitar hasta el 31 de mayo de 2026, de lunes a viernes, de 9 a 21, y sábados y domingos, de 12 a 19.
El sábado, a las 11, en la Casa de la Cultura (Av. de Mayo 575), se entregará el premio Joven Lector de la Red de Bibliotecas de la ciudad de Buenos Aires; a las 12, en la Biblioteca Miguel Cané habrá una visita guiada a cargo de los “borgeólogos” Laura Rosato y Germán Álvarez que, a las 14, harán otro recorrido guiado por la Biblioteca Borges (México 564), sede de la antigua Biblioteca Nacional donde también trabajó el escritor como director.
Ese mismo día, a las 16.30, en la Fundación Borges habrá una visita guiada por el Museo Borges, a cargo de la investigadora Constanza Casagrande. Y a las 17.30, comenzará una maratónica tertulia poética con la participación de la icónica actriz Graciela Borges, las investigadoras Adriana Amante, Mariela Blanco, Constanza Casagrande, el profesor Nicolás Coria Nogueira, el músico y poeta Rodavort, la traductora y poeta Eleonora González Capria, el actor Iti el Hermoso, y los escritores Lautaro Lamisovski, Daniel Mecca y Leonardo Oyola.
“Voy a estar participando con la lectura y el comentario de un poema de Borges dedicado al amor: elegí ‘Sábados’, un poema del primer Borges de Fervor de Buenos Aires, publicado en 1923 -anticipa Mecca-. Se trata de un Borges que está creando mitológicamente la ciudad de Buenos Aires como un flâneur; un Borges que va expandiendo la ciudad, territorialmente, mientras observa y camina y poetiza lo que camina; un Borges que, en esa expansión, toca la geografía del amor y dice inolvidablemente: ‘Tú / que ayer solo eras toda la hermosura / eres también todo el amor, ahora’. El amor es una estética en Borges, contra esa falsa idea de que no era sentimental. Borges era puro sentimiento en cuerpo e intelecto. Será un gusto poder celebrarlo así, en esta actividad en la Fundación Borges, en las vísperas del aniversario de su nacimiento”.
Y el día del aniversario del nacimiento, el domingo 24, a las 16, en el Palacio Libertad (Sarmiento 151), se presentará El Aleph ilustrado, editado por la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares y con dibujos de Mariana Bendersky. Tras los discursos de las autoridades (Cifelli, entre otros), habrá un recitado de Borges a cargo de Leonor Benedetto y Arturo Puig, acompañados por el pianista y director musical Pablo Citarella (esta actividad no es abierta al público).
La despedida será a todo vapor, el lunes 25 en la Fundación Borges. A las 16, habrá una nueva visita guiada por el Museo Borges, a cargo de la especialista Viviana Rivelli. A las 17, con la participación de Balderston y Adur, se presentará el libro Jorge Luis Borges. Curso de literatura inglesa y norteamericana (Sudamericana, $ 41.799), al cuidado de Mariela Blanco y con notas de Germán Álvarez.
“Este curso da a conocer las clases inéditas que Borges dictó en la Universidad Católica de Mar del Plata en 1966, a lo que sería un grupo reducido que se convertiría en la primera generación de graduados de Letras y Filosofía en la ciudad balnearia”, dice Blanco a LA NACION. La historia de la reconstrucción es de por sí llamativa, ya que la madre de Blanco formaba parte del grupo, además de muchas de sus profesoras de la Facultad de Humanidades que colaboraron para reconstruir la memoria de la huella que esta experiencia dejó en la ciudad. Celia Pérez Mathiasen, una bibliotecaria que vive actualmente en Río Grande, en Tierra del Fuego, fue quien atesoró estas notas durante todos estos años.
“Basado en las desgrabaciones que hicieron sus alumnas, este libro se propone recuperar la voz de Borges que fue particularmente íntima en este curso, sin perder el enciclopedismo y el amor por la lectura que lo caracterizaron en su rol de profesor”, agrega Blanco.
A las 18.30, Balderston se referirá a “La frase larga en ‘El Aleph’”, basada en dos manuscritos y con especial atención en la frase larga “Vi… vi… vi…”, del cuento. Las conferencias virtuales “Aladino, el Mago, la Cueva, la Lámpara y la Princesa: Una lectura de ‘El Aleph’”, del profesor e investigador Daniel Attala (Universidad de Bretaña del Sur) y “Borges o la mística del silencio: del ‘Aleph’ al ‘Zahir’”, a cargo de la escritora y profesora portorriqueña Luce López Baralt (Universidad de Puerto Rico) estarán disponibles desde este miércoles, a las 11, en el canal de YouTube de la BNMM.