Generales Escuchar artículo

En pausa por las elecciones, la economía muestra luces verdes, amarillas y rojas, según la Fundación Mediterránea

Hasta que no pasen las elecciones de septiembre y octubre, las disputas políticas irán en creciente ebullición, lo que acentuará la cautela entre los agentes económicos. Hay incertidumbre no t...

En pausa por las elecciones, la economía muestra luces verdes, amarillas y rojas, según la Fundación Mediterránea

Hasta que no pasen las elecciones de septiembre y octubre, las disputas políticas irán en creciente ebullición, lo que acentuará la cautela entre los agentes económicos. Hay incertidumbre no t...

Hasta que no pasen las elecciones de septiembre y octubre, las disputas políticas irán en creciente ebullición, lo que acentuará la cautela entre los agentes económicos. Hay incertidumbre no tanto por el resultado, ya que se pronostica un triunfo del oficialismo, sino por cuál será la estrategia del Gobierno el día después, lo que lleva a que la economía hoy esté en pausa.

El diagnóstico es parte de un amplio análisis que el Ieral, de la Fundación Mediterránea, distribuyó en cuatro informes distintos publicados esta semana sobre la situación de la macro y la microeconomía, presentados hoy ante la prensa por el presidente del staff de investigadores, Osvaldo Giordano, y los economistas Jorge Vasconcelos, Marcelo Capello, Gustavo Reyes y Gerardo Alonso.

Para los directivos del think tank cordobés, este clima de expectativa preelectoral es uno de los factores más importantes a la hora de explicar la resistencia a la baja del riesgo país.

“Hay un antes y un después de octubre; es un condicionante porque, si te va mal, los próximos dos años serán una tortura”, dijo Giordano. Por eso, en una de las publicaciones plantea que el Gobierno debería abandonar la actitud pasiva y avanzar en la instrumentación de reformas. “Diferir su abordaje para después de octubre es una actitud simplista y riesgosa”, advierte.

Por su parte, Reyes consideró que, de aquí en más, el riesgo país será precisamente la variable a seguir para ver si el programa es sustentable en el tiempo.

En cuanto a la evolución del tipo de cambio, los analistas del Ieral coincidieron en que las banda de flotación fijada “es razonable” y ven al dólar oficial dentro de ella al menos hasta fin de año, pero advirtieron que en 2026 el país necesitará un riesgo país más bajo y acumular reservas propias ya no por la vía del endeudamiento.

En este contexto, Reyes señaló que hoy el “semáforo” de la economía muestra luces verdes, amarillas y rojas. Entre las primeras identificó la baja de la inflación, la reducción de la brecha cambiaria, el crecimiento en el primer trimestre del año y la continuidad del superávit fiscal; como luz roja mencionó la falta de avances en las reformas estructurales (“Sin reformas cualquier plan de estabilización tiene problemas tarde o temprano”) y, entre las amarillas, enumeró los problemas de empleo, el nivel del salario real, que se recuperó pero para volver al lugar desde donde partió, y el aumento de la morosidad en los préstamos bancarios. En un “amarillo más intenso” colocó el déficit de la cuenta corriente del balance de pagos, más alto de lo esperado en el primer trimestre.

Sobre el rojo externo, el debate del momento entre el Gobierno y muchos economistas, Reyes dijo que -si se anualiza el déficit del primer trimestre- llegaría al 3% del PBI en 2025, pero que esa dinámica no necesariamente se mantendrá durante todo el año y podría ubicarse en 2% del producto, ya que la economía está desacelerando y, por lo tanto, también lo hace el gasto.

Al mismo tiempo destacó que la mitad de ese desequilibrio responde a inversión y la otra mitad a consumo. “El nivel del desbalance es importante; la experiencia demuestra que déficits de cuenta corriente de 4 o 5% terminan mal”, advirtió.

En tanto, Vasconcelos se refirió a la falta de productividad de la economía, que está 15% por debajo del nivel de 2001. tanto en el agro, con una cosecha 2024/2025 en niveles parecidos al ciclo anterior, como en la industria, cuya capacidad instalada está estancada y no logra superar el 60%. Comparó esta falta de productividad como “un techo de cristal” para el crecimiento.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/en-pausa-por-las-elecciones-la-economia-muestra-luces-verdes-amarillas-y-rojas-segun-la-fundacion-nid03072025/

Volver arriba