Generales Escuchar artículo

En recesión por primera vez en 40 años, Bolivia ahora elige entre shock y gradualismo para superar la crisis que deja el MAS

LA PAZ.- “La prioridad ahora es poner la casa en orden”, dijo en diálogo con LA NACION, José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico del candidato de centroderecha para el balotaje de es...

En recesión por primera vez en 40 años, Bolivia ahora elige entre shock y gradualismo para superar la crisis que deja el MAS

LA PAZ.- “La prioridad ahora es poner la casa en orden”, dijo en diálogo con LA NACION, José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico del candidato de centroderecha para el balotaje de es...

LA PAZ.- “La prioridad ahora es poner la casa en orden”, dijo en diálogo con LA NACION, José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico del candidato de centroderecha para el balotaje de este domingo, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano.

Pero mirando la realidad de un país con un déficit fiscal que supera hoy el 10% del PBI, que por primera vez en 40 años entró en recesión, sin combustibles en las estaciones de servicio, falta de dólares y desabastecimiento de alimentos y medicinas, Ramiro Cavero, jefe económico del candidato derechista Jorge “Tuto” Quiroga, de Alianza Libre, respondió: “La casa no se puede poner en orden ahora porque se está incendiando”.

La diferencia entre ambas declaraciones marca qué se puede esperar del plan económico entre uno y otro candidato a partir de la asunción del próximo gobierno el 8 de noviembre: la transición gradual con menor costo social que propone Paz Pereira, o el programa de shock de Quiroga, más parecido al de Javier Milei en la Argentina.

Pero cuando la “casa” esté en orden o reparada tras el incendio, a qué sectores puede apostar Bolivia en el mediano o largo plazo. ¿Cuál puede ser su próxima “gallina de los huevos de oro”?

Desde tiempos de la colonia española, los recursos naturales jugaron un papel central en su economía, pero pese a las señales de mejoría de comienzos de siglo con el auge de los hidrocarburos, Bolivia es hoy el país sudamericano con menor PBI (45.000 millones de dólares) y con altos índices de pobreza.

La gran maldición

A lo largo de toda su historia Bolivia tuvo sueños de grandeza que se convirtieron finalmente en “la maldición de los commodities”.

Hacia el año 1600 Potosí era uno de los centros mineros más ricos del mundo. La plata extraída sostuvo buena parte del imperio español y alimentó el comercio mundial, especialmente con Asia. Pero esa economía extractivista nunca benefició a la sociedad local.

En los siglos XIX y XX Bolivia se convirtió en uno de los mayores productores mundiales de estaño, un material indispensable para los enlatados de los países en guerra. El “barón del estaño”, Simón Patiño (1860-1947), fue uno de los hombres más ricos del mundo, pero eso solo sirvió para crear una élite boliviana rica y poderosa.

Ya a fines del siglo pasado y comienzos de este siglo, con una de las mayores reservas de gas natural de Sudamérica, Evo Morales (2006-2019) aprovechó el impulso del sector para llevar a cabo una modernización del país y sacar a amplios sectores de la población de la pobreza con exportaciones de gas principalmente a la Argentina y Brasil. Pero por la falta de reinversión y el cambio del panorama internacional, ese proyecto se agotó y Bolivia sufre ahora un profundo desabastecimiento de combustibles que el Estado compra y subsidia en un 50%, afectando sus ingresos y escasas reservas.

Con sus extensos recursos, hoy Bolivia duerme sobre la mayor reserva de litio del mundo, el salar de Uyuni, en Potosí, un riqueza estratégica global por su uso en baterías para autos eléctricos, dispositivos móviles y almacenamiento energético, considerado el “oro blanco” del siglo XXI. ¿Será esta vez sí el litio su tabla de salvación?

LA NACION conversó con los diferentes equipos económicos sobre cuál creen que debe ser la apuesta al corto y al largo plazo y también entrevistó al CEO de la primera fábrica de baterías de litio de este país, para conocer sus perspectivas.

“La casa en orden” vs. “apagar el incendio”

Las propuestas de los dos candidatos coinciden en el corto plazo en la necesidad de achicar el déficit fiscal, ajustar el gasto en las empresas estatales, reducir los subsidios a los combustibles y la economía informal y buscar la forma de traer dólares al país.

Según contó Espinoza, del equipo de Paz Pereira, la transición suave consiste en soluciones consensuadas en un Parlamento que está muy fragmentado entre las distintas bancadas, recortar gastos superfluos del Estado, y repartir el presupuesto estatal 50/50 con departamentos, municipios y comunas indígenas. “Nosotros creemos que de la mejor administración de los recursos, vamos a obtener el dinero para no acudir en un primer momento al Fondo Monetario e incluso mejorar los bonos sociales”, aseguró Espinoza.

En cambio Quiroga sostiene que frente “a esta casa que se incendia, solo se puede apagar el fuego con agua ‘verde’“, en referencia a la ayuda de 14.000 millones de dólares que piensa pedir al FMI

¿Pero para cuándo la casa esté en orden o el fuego esté apagado, hacia dónde apuntan las propuestas entre uno y otro candidato?

“Es innegable que Bolivia va a seguir siendo un país hidrocarburífero, tenemos que volverlo a posicionar allí porque si no, nos quedamos sin energía, ya no es solo una cuestión de exportación”, comentó Espinoza.

“También esperamos un salto muy fuerte en productividad en el campo, soja carne, vino, y en el turismo”, agregó.

“En el caso de la minería, en los últimos 30 años tampoco ha habido grandes inversiones en Bolivia, aunque compartimos la cordillera con Perú y Chile que tienen los yacimientos más grandes de cobre del mundo. En cuanto al litio, creemos que su explotación será relevante, pero no tanto como dicen algunos. Es una industria que requiere muchísima agua y los salares están en una zona desértica. Además sería una amenaza grande para la industria turística del Salar de Uyuni”, concluyó Espinoza.

En cambio Quiroga suele poner como horizonte del mediano plazo convertir a Bolivia en “potencia mundial del litio”. Y habla de crear un “triángulo del litio” entre Argentina, Chile y Bolivia para transformarse en un centro mundial de ese mineral.

La opinión de un experto

Quien no se mostró tan entusiasta con el futuro de Bolivia en la explotación del litio fue precisamente José Carlos Márquez, CEO de Quantum Motors, que inauguró en Cochabamba en julio de 2022 la primera fábrica de baterías de litio de Bolivia. Pero ante el escaso desarrollo de la explotación en este país, Quantum compra a China los paneles de litio que los chinos arman con el litio que llevan de Bolivia.

Ya en 2019 Quantum se convirtió en la primera industria dedicada a la fabricación de vehículos eléctricos en este país y hoy produce 300 equipos al año, que comercializa en México, Paraguay, El Salvador y Perú.

De todas maneras, en diálogo con LA NACION, Márquez no se mostró entusiasta con que Bolivia ponga grandes esperanzas en el desarrollo de la explotación del litio en el futuro. “Es una industria que está abaratando cada vez más sus costos en todo el mundo. Y nosotros estamos llegando tarde a la carrera. Yo no veo que sea una ventana de negocio que se extienda mucho más de diez o veinte años. Cuando empezamos con Quantum Motors hace seis años el sueño de la industria era lograr baterías de 1000 ciclos de carga y descarga a un costo de 300 dólares kw/hora. Hoy ya tenemos baterías de 6000 ciclos a 111 dólares kw/hora”, señaló Márquez.

“Por eso no me gusta mucho apoyarme en los commodities. Puede ser una maldición confiar demasiado en lo que tenemos tan a mano y es tan variable en su precio. En Bolivia yo apostaría mucho más, por ejemplo, por el turismo, la tecnología, energía limpia y alimentos. En el salar de Uyuni hay turistas japoneses que pagan 1400 dólares la noche por dormir en una habitación de ese lugar único. Y no se puede desperdiciar ese potencial. Me parece que son industrias mucho más limpias y confiables para nuestro futuro“, concluyó.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/en-recesion-por-primera-vez-en-40-anos-bolivia-ahora-elige-entre-shock-y-gradualismo-para-superar-la-nid17102025/

Volver arriba