En un limbo migratorio: qué pasará con los cientos de niños guatemaltecos no acompañados que EE.UU. busca deportar
Durante el fin de semana de Labor’s Day en Estados Unidos, la administración Trump buscó ...
Durante el fin de semana de Labor’s Day en Estados Unidos, la administración Trump buscó expulsar a más de 74 niños guatemaltecos no acompañados. Sin embargo, una orden federal bloqueó esta medida por dos semanas, lo que generó un limbo migratorio entre los infantes.
El caso de los niños guatemaltecos no acompañados en todo Estados UnidosPor el momento, hay tres causas legales en todo el país con respeto a este tópico: Arizona, Illinois y Washington. En el primer estado, el Proyecto Florence para los Derechos de los Inmigrantes y Refugiados presentó el pasado 29 de agosto una demanda para proteger “los derechos de los niños inmigrantes no acompañados”.
Este documento se presentó en nombre de 53 niños que están bajo la custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados en Arizona, quienes expresaron su rechazo a regresar a Guatemala.
“Este intento del gobierno de Trump de devolver a estos niños guatemaltecos a Guatemala contra su voluntad y sin una orden judicial apropiada es otra escalada de los atroces ataques del gobierno contra los niños inmigrantes no acompañados”, declaró Roxana Ávila-Cimpeanu, subdirectora del Proyecto Florence.
Tras esta demanda, la jueza federal de distrito Rosemary Márquez impidió el domingo que la administración Trump expulsara a estos menores por al menos dos semanas.
En Illinois, un juez bloqueó la salida del país de estos niños hasta la tarde del 3 de septiembre, con una audiencia programada para la mañana de ese día. En Washington D. C., la jueza Sparkle L. Sooknanan emitió una orden de restricción temporal de 14 días que impide al gobierno deportar a los infantes bajo la custodia de la Oficina de Reubicación de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés).
“Tengo al gobierno intentando sacar del país a menores no acompañados en la madrugada de un fin de semana festivo, lo cual es sorprendente, pero aquí estamos”, sostuvo Sooknanan, según consignó CNN.
Con este panorama, el grupo de niños guatemaltecos goza de un estatus migratorio incierto, marcado por demandas y bloques temporales en tribunales federales para protegerlos.
Cuántos infantes podrían ser expulsadosA principios de julio, el director del servicio de inmigración de Guatemala detalló que 341 niños guatemaltecos podrían regresar al país. Luego, el senador demócrata Ron Wyden, de Oregón, informó en una carta la intención de deportar a más de 700 niños.
“Esta medida amenaza con separar a los niños de sus familias, abogados y sistemas de apoyo, con empujarlos de nuevo a las mismas condiciones de las que buscan refugio y con hacer desaparecer a los niños vulnerables fuera del alcance de la ley y la supervisión estadounidenses”, sostuvo el senador en el escrito enviado a la directora de la Oficina de Reubicación de Refugiados.
La reacción de la administración Trump y el gobierno de Guatemala tras el bloqueoTras conocerse el fallo federal, el gobierno de Donald Trump habría exigido a los padres que buscaban reunirse con sus hijos que cruzaron a EE.UU. que se presenten a entrevistas para que los funcionarios de inmigración puedan interrogarlos.
Según consignó AP, la ORR buscaría garantizar que los patrocinadores —generalmente un padre o tutor— sean investigados e identificados por las autoridades estadounidenses.
“Las agencias federales encargadas de hacer cumplir la ley podrán estar presentes para cumplir con sus propios objetivos, lo que podría incluir entrevistar a los patrocinadores”, sostuvo el memorándum.
En el caso de Guatemala, el presidente Bernardo Arévalo afirmó el 1° de septiembre que el país puede recibir cada semana hasta 150 menores no acompañados. “El Gobierno está interesado en recibir a todos los niños que quieran retornar a Guatemala voluntariamente o por orden de un juez”, sostuvo el mandatario en una conferencia de prensa.