Enrique Arce: del éxito irrepetible de La casa de papel a sus ganas de trabajar en la calle Corrientes
Enrique Arce sabe que La casa de papel fue un éxito absoluto y su trampolín a la fama. También sabe que ese suceso quizá no se vuelva a repetir, y que esa caja de resonancia fue mucho más pote...
Enrique Arce sabe que La casa de papel fue un éxito absoluto y su trampolín a la fama. También sabe que ese suceso quizá no se vuelva a repetir, y que esa caja de resonancia fue mucho más potente en su carrera que, incluso, haber filmado con dos grandes estrellas de Hollywood.
Con el aval de la experiencia, el hombre que le dio vida al insufrible Arturito Román hoy vuelve al ruedo con otro personaje arrogante y miserable en Matices, la nueva propuesta de Universal+ que se podrá ver a partir de este viernes 15 de agosto. En una charla con LA NACION, el actor valenciano habló de este nuevo desafío, de su reencuentro en el set con la española que conquistó Hollywood, de la búsqueda del prestigio y de sus ganas de subirse a un escenario de la calle Corrientes. “Si surge algo interesante en teatro, por favor, llámenme, yo encantado”, soltó.
Luces y sombrasCreada por Sergio Cánovas, Javier Naya y Alex Meriweather, Matices es un inquietante thriller psicológico de ocho episodios protagonizado por Elsa Pataky, Eusebio Poncela y Maxi Iglesias. Hovik Keuchkerian, Juana Acosta, Miriam Giovanelli, Fariba Sheikhan, Luis Tosar y Arce completan el elenco.
La serie comienza cuando seis pacientes con profundos traumas coinciden en una lujosa y lejana bodega para realizar un tratamiento terapéutico innovador dirigido por el carismático y prestigioso Dr. Marlow (Eusebio Poncela). Todo sucede acorde a lo esperado hasta que una cata ceremonial desemboca en un crimen inesperado. A partir de ese misterioso suceso, un teniente de la Guardia Civil se sumerge en una investigación donde nadie es inocente hasta que se demuestre lo contrario y en donde se desentrañan los secretos más oscuros de cada uno de los presentes -incluso los de Eviana Marlow (Pataky), la distinguida hija del especialista-.
En este juego de ajedrez, Arce le da vida al señor Polan, un hombre que llega a la terapia junto a su mujer para intentar superar el duelo luego de la muerte de su pequeña hija pero que, en el transcurrir de la trama, revela secretos aún más escabrosos.
ー¿Qué te atrajo del proyecto?
ーPor un lado, el guion y por el otro la conexión inmediata que tuve con Sergio Cánovas, el director y creador de la serie. De hecho, estoy repitiendo con él: es un tipo que tiene las cosas muy claras. Siempre me ha gustado mucho el thriller psicológico, aunque no he tenido oportunidad de hacerlo demasiado en mi carrera.
ー¿Qué te llamó la atención del personaje?
ーMe pareció arriesgado y me apetecía asumir el compromiso: tiene aristas, sombras y luces. Me atraen los personajes complejos. Además, me pareció muy bien escrito. Muchos guionistas saben contar historias, pero no siempre logran plasmarlas en el papel con un buen manejo del lenguaje. A mí me seduce no solo el qué, sino el cómo: cómo suenan las frases, cómo se cuidan las palabras y expresiones. Todo eso me llegó. Y también tenía que decidir entre dos propuestas que me llegaron al mismo tiempo. Una era internacional y de prestigio, pero esta me enganchó y creo que no me equivoqué: el resultado ha superado lo que imaginaba al leer el guion.
ー¿Cómo preparaste un personaje con una ambigüedad moral tan marcada?
ーLo hice desde el amor. Me aferré al amor que sentía por su primera mujer, al problema de vulnerabilidad y debilidad que lo llevó cerca de la depresión o incluso de una enfermedad mental. Intenté despojarlo de todo juicio: si lo hubiera juzgado, habría perdido la esencia del personaje.
ー¿Se puede saber qué proyecto rechazaste?
ーNo, porque parece que le resto importancia. Solo puedo decir que era una producción para Latinoamérica: La casa de los espíritus.
El reencuentro con Elsa PatakyMatices marcó el regreso a la ficción española de Elsa Pataky. La actriz madrileña brilló durante la última década en Hollywood -gracias a sus personajes en las sagas de Rápido y furiosos y Mad Max- y retomó su carrera en Europa con un papel hecho a su medida.
ー¿Cómo fue trabajar con Elsa Pataky y qué creés que aportó a la serie?
ーElsa es la actriz con la que más he trabajado en mi vida: llevamos cuatro proyectos juntos. Nos llevamos muy bien y nos tenemos mucho cariño; somos de la misma generación y empezamos casi al mismo tiempo. Hicimos juntos Menos es más cuando éramos muy jóvenes —ella como protagonista y yo en un papel secundario destacado— y hasta pensamos en irnos juntos a Estados Unidos para probar suerte. Ella fue un poco más tarde que yo, pero ambos tuvimos nuestra etapa americana. Elsa aporta frescura, elegancia y esa luz que llena la pantalla. Su personaje en Matices está hecho a su medida: más europeo e internacional, con una contención que le sienta perfecto.
Su deseo de trabajar en ArgentinaEl suceso que significó La casa de papel a nivel mundial impactó en la carrera de Arce: de inmediato, su cara y su personaje se volvieron familiares para millones de personas. Para el actor, esa vidriera fue mucho más trascendental que su paso por Hollywood y redefinió su búsqueda como intérprete.
ーDespués del fenómeno de La Casa de Papel, ¿qué lugar ocupa Matices en tu carrera?
ーDespués de La Casa de Papel, pocos trabajos pueden tener más trascendencia. Incluso hice una película con Adam Sandler y Jennifer Aniston y no tuvo ni de lejos el impacto de La Casa de Papel. Ese fue un fenómeno difícil de repetir. Ahora busco proyectos que me aporten prestigio y que fortalezcan la base que me dio esa serie.
ー¿Qué expectativas tenés en relación a la serie?
ーMe sorprendió mucho el impacto. Es una de las series más vistas en SkyShowtime en Europa. Creo que en Argentina también funcionará muy bien: compartimos idioma, lo que evita la barrera de los subtítulos, y hay temas como la psicología y el psicoanálisis que están muy presentes en la trama y en la cultura argentina.
ーCada vez más actores españoles participan en producciones latinoamericanas. ¿Tenés algún vínculo con Argentina?
ーSí, muchos. Tengo amigos allí y estuve de gira con una compañía hotelera para la que hice acciones publicitarias en Argentina y Punta del Este. Me encantaría trabajar allí: siempre he dicho que los actores argentinos son la punta de lanza de nuestro oficio. Y ya no hablo de Ricardo Darín, por ejemplo, que es de los más conocidos, sino de cualquier actor secundario. Tienen una brillantez tremenda.
ー¿Te gustaría trabajar con algún argentino en particular?
ーMe encantaría trabajar con directores como Juan José Campanella o Eliseo Subiela. Cuando Miguel Ángel Silvestre hizo Los curas con Campanella, le dije: “Joder, tío, qué envidia me das, me encantaría trabajar con él algún día. ¿Quién sabe? Puede ser, puede suceder. Además, la paso muy bien en Argentina: como valenciano, comparto con ustedes esa raíz italiana que nos hace más expresivos, efusivos y exagerados. Y sería un sueño poder trabajar en la Avenida Corrientes: si surge algo interesante en teatro, por favor, llámenme, yo encantado. Sería de esas cosas que pondría como un hito en mi carrera como Broadway o el West End de Londres.
ーPor último, ¿en qué estás trabajando ahora?
ーEstoy en un proyecto con la misma productora de Matices, Estelar Media. Es otro thriller psicológico, pero esta vez no interpreto al villano. Y hasta ahí puedo contar.