Es investigadora en Harvard y podría ser deportada tras ser detenida por el ICE en un aeropuerto
...
Kseniia Petrova, una experta rusa en bioinformática de la Facultad de Medicina de Harvard, permanece detenida en Louisiana a la espera de una decisión judicial sobre su posible deportación. La científica, de 30 años, ingresó en el centro de detención de migrantes de Richwood luego de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) la arrestara a mediados de febrero en el Aeropuerto Internacional Logan de Boston, por no haber declarado unas muestras de embriones de rana.
El arresto de Kseniia Petrova en Boston: las acusaciones federalesPetrova fue arrestada el 16 de febrero, al regresar de un viaje personal a París, Francia. Al llegar al aeropuerto Logan de Boston, fue detenida por agentes del ICE. El argumento fue que la científica llevaba consigo unos embriones de rana que no había declarado. El Departamento de Seguridad Nacional asegura que violó la ley con conocimiento de lo que hacía. “La verdad está de mi lado”, se defendió.
Según explicó su abogado, Gregory Romanovsky, Petrova había recibido una solicitud de un profesor en un laboratorio francés para estudiar esos embriones en el contexto de una colaboración científica con Harvard.
El letrado señaló que, en general, estos casos se resuelven sin mayores problemas, tras la confiscación de los objetos y una multa. Sin embargo, esto no pasó con Petrova: cancelaron su visa, la arrestaron y enviaron a un centro de detención para migrantes. Allí permanece alojada desde hace más de dos meses.
El DHS sostiene que la mujer fue detenida “tras mentir a los agentes federales sobre la introducción de sustancias en el país” y afirma que “incumplió la ley a sabiendas y tomó medidas deliberadas para eludirla”, ya que mensajes encontrados en su celular revelaron que tenía intención de pasar el material sin declararlo en la aduana. Su abogado negó estas acusaciones y dijo que Petrova “no sabía que tenía que declararlos”.
La vida en el centro de detención en Louisiana y el temor a ser deportadaDesde hace más de dos meses, Petrova se encuentra alojada en un centro de detención para migrantes en Monroe, Louisiana. En una entrevista concedida a The Associated Press , la científica contó las duras condiciones que sufren quienes están en ese lugar.
“Casi toda nuestra vida ocurre en este dormitorio”, dijo, y detalló que allí convive con otras 99 mujeres, la mayoría de origen latinoamericano, algunas detenidas tras ingresar ilegalmente EE.UU. y otras tras incumplir reportes con las autoridades migratorias.
Petrova describió la comida que les dan como “absolutamente terrible”, basada en carbohidratos, sin frutas ni verduras. Además, contó que por las noches soportan las bajas temperaturas con mantas que no logran reducir el frío. En esas condiciones, sin privacidad y ruido permanente, aseguró que es “difícil vivir”.
A la científica, quien dejó Rusia en 2022 tras ser detenida por protestar contra la guerra en Ucrania, le preocupa ser deportada a su país de origen. “Si regreso, temo ser encarcelada por mi postura política y mi postura contra la guerra”, declaró.
En tanto, contó que solicitó asilo en Estados Unidos luego de su arresto, debido a lo que su abogado definió como un “miedo creíble”. En este sentido, argumentó que su clienta enfrenta “la amenaza de una detención inmediata debido a su anterior activismo político y a su abierta oposición a la invasión rusa de Ucrania”, según consignó Fox News.
Kseniia Petrova: próximas audiencias y el futuro inciertoEl miércoles 7 de mayo, Petrova enfrentará una audiencia de inmigración en Jena, Louisiana, donde se analizará su solicitud de asilo. Además, su defensa presentó un reclamo por la cancelación de su visa ante un tribunal federal en Vermont, programada para el 9 de junio.
Mientras tanto, sus allegados y colegas organizaron una campaña de recaudación de fondos en GoFundMe, donde ya reunieron más de 93.000 dólares para cubrir los costos legales y personales de la científica.