Es latino y esperó 9 años para obtener su visa y ver a su familia, pero ahora pueden denegarle el acceso a EE.UU.
Marco, un cubano de 32 años, completó su proceso para permanecer en Estados Unidos de manera legal tras casi una década de trámites. Pero una ...
Marco, un cubano de 32 años, completó su proceso para permanecer en Estados Unidos de manera legal tras casi una década de trámites. Pero una nueva prohibición migratoria firmada por el presidente Donald Trump lo dejaría fuera del país norteamericano, pese a tener su visa aprobada.
¿Por qué este cubano no puede entrar a EE.UU. con visa legal?Marco, nombre ficticio para resguardar su proceso legal, esperó nueve años para reencontrarse con su padre en Estados Unidos, según explicó a El País. Tenía su cita en la embajada de La Habana y su visa F2B fue aprobada. Pero una medida firmada por Donald Trump este lunes restringe el ingreso a cubanos con visados incluso ya tramitados.
El nuevo veto migratorio afecta a personas de 19 países, entre ellos Cuba, Venezuela y Haití, y establece suspensiones para visas de turismo (B-1/B-2), estudio (F, M) e intercambio (J). Marco quedó en el limbo: no puede abordar el avión, aunque siguió todas las reglas.
“Esperó este tiempo para hacer un proceso legal, tal como demanda el Gobierno estadounidense, y el premio a esa voluntad de legalidad es castigarlo”, declaró la académica cubana Mabel Cuesta, residente en Houston.
¿Qué incluye la orden migratoria de Trump sobre Cuba?Según la proclamación oficial publicada por la Casa Blanca el 4 de junio, los países sancionados fueron seleccionados por “deficiencias en sus sistemas de verificación, pasaportes o cooperación con EE.UU.”. En el caso de Cuba, el texto menciona que es un “Estado patrocinador del terrorismo” y que sus ciudadanos tienen altas tasas de sobreestadía de visas: 7,69% en B-1/B-2 y 18,75% en F, M y J.
Trump justificó la medida por razones de seguridad nacional y afirmó: “Debemos evitar la entrada de extranjeros sobre los que el Gobierno carece de información suficiente”. La medida entró en vigor el 10 de junio a las 00.01 hs (hora del este).
¿Qué pasa con las visas F2B ya emitidas?Aunque la proclamación aclara que no se revocarán las visas emitidas antes del 10 de junio, una guía enviada a las misiones diplomáticas, según reportó France 24, advierte que los viajeros con visas válidas podrían no poder usarlas mientras la medida esté en vigor, salvo que cumplan criterios de excepción muy limitados.
La decisión fue cuestionada por organizaciones humanitarias. Oxfam América sostuvo que esta política “no se trata de seguridad nacional, sino de sembrar división y vilipendiar a comunidades que buscan seguridad y oportunidades en EE.UU.”, según declaró su presidenta, Abby Maxman, a France 24.
¿Cómo impacta la medida en familias migrantes en EE.UU.?La académica Cuesta sostuvo que esta orden representa una “traición más” para los cubanoamericanos. Muchos de ellos apoyaron al expresidente en las elecciones de 2024. “Desde que llegó al poder, no ha hecho más que marginar a los más vulnerables de nuestra comunidad”, dijo a El País.
Por su parte, Cathy Caminero, venezolana residente en Virginia, señaló al mismo medio: “Un día nos quita una cosa, otro día otra... Hay mucha incongruencia en este Gobierno”.
Las restricciones también afectaron a reencuentros familiares durante las vacaciones y las graduaciones. Según reportó France 24, muchas personas esperaban recibir a sus padres o abuelos en esta época del año. Elvanise Louis-Juste, ciudadana haitiana-estadounidense de 23 años, lo expresó a la agencia de noticias: “Tengo familia en Haití, así que esto es muy angustiante. No creo que sea algo positivo. Es realmente perturbador”.