Generales Escuchar artículo

Fentanilo contaminado: qué encontró la inspección de Laboratorios Ramallo tras las imágenes de ampollas descartadas a cielo abierto

Imágenes captadas con un dron en la planta donde se elaboraron los lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma captaron el descarte a cielo abierto de insumos farmacéuticos: miles de envases api...

Fentanilo contaminado: qué encontró la inspección de Laboratorios Ramallo tras las imágenes de ampollas descartadas a cielo abierto

Imágenes captadas con un dron en la planta donde se elaboraron los lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma captaron el descarte a cielo abierto de insumos farmacéuticos: miles de envases api...

Imágenes captadas con un dron en la planta donde se elaboraron los lotes de fentanilo contaminado de HLB Pharma captaron el descarte a cielo abierto de insumos farmacéuticos: miles de envases apilados después de volcarlos con alguna máquina, que la Justicia dispuso relevar a tres meses del cierre y la custodia federal del predio en el parque industrial de Ramallo, en el noreste bonaerense. Pero, ¿qué se encontró durante esa inspección y qué sucedió, finalmente, con esos residuos que exigen un manejo especial?

Lo encontrado ratificó las imágenes aéreas de un espacio abierto entre construcciones que difundieron distintos medios. Había blísteres, sachets y ampollas, tanto rotas como enteras, de diferentes fármacos elaborados en las instalaciones de Laboratorios Ramallo, que comparte dueños con HLB Pharma.

Con la orden del Juzgado Federal N° 3 de La Plata, una comisión del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires recorrió el lugar con efectivos de la Policía Federal y la Prefectura Naval. El predio permanece cerrado, con custodia federal, desde el 15 de mayo pasado.

No se habrían tomado muestras, sino que se trató de una observación para elevar un informe al juzgado interviniente del estado de situación del lugar, el riesgo ambiental potencial y las medidas a adoptar.

Según pudo saber LA NACION, no se habrían identificado al momento ampollas de fentanilo descartadas entre las unidades con características similares de la pila de desechos. Sí se habrían encontrado, por ejemplo, envases con solución dextrosa al 10%, aminofilina (broncodilatador), diclofenac (antiinflamatorio y analgésico) o metoclopramida, una droga indicada para prevenir las náuseas y los vómitos que puede causar la quimioterapia en pacientes oncológicos. En todos los casos, son de uso hospitalario, como ampollas o bolsas de infusión intravenosa cerradas, descartadas una vez elaboradas. También, había contenedores de uso industrial con sustancias por determinar.

Son considerados, por lo pronto, “residuos especiales”, de acuerdo con la ley provincial N° 11.720, que regula también su manejo y disposición final. Están dentro de dos categorías de ese tipo de desechos bajo control: los que surgen de la elaboración y preparación de productos farmacéuticos en general, y de medicamentos y productos farmacéuticos para la salud. Esa norma dispone, también, que los residuos dentro de esa categoría tienen que estar envasados, identificados y fechados, sin mezclar, para el retiro del predio y su disposición final.

El abogado de Ariel García Furfaro, propietario de HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, había señalado a LA NACION que por los chats de empleados de la planta tenía conocimiento de la existencia de material vencido, no así del descarte de ampollas y otros envases a cielo abierto como mostraron las imágenes aéreas.

La planta de Ramallo está ubicada en el Parque Industrial Comirsa, administrado por un directorio integrado por los intendentes de Ramallo y San Nicolás y un representante del Ministerio de la Producción bonaerense. Al laboratorio ubicado en ese parque, García Furfaro estaba mudando HLB Pharma desde San Isidro, firma que quería vender, según expresó a este medio antes de su detención.

“El laboratorio fue clausurado de golpe, con procesos que se detuvieron y materia prima a recoger. En ese contexto, no me sorprendería que hayan quedado materiales a la intemperie”, planteó, ante la consulta, Gastón Marano, abogado del dueño del laboratorio y el resto de los detenidos. “Los residuos de un laboratorio que produce medicamentos no pueden ser descartados como basura común. Se contratan empresas habilitadas para el retiro de materiales peligrosos o de riesgo. Eso puede ser que haya quedado a la intemperie para que la empresa los retire. Que haya ampollas u otro material al aire libre, es difícil”, amplió el defensor días atrás.

Ya en poder del juez

Los resultados del relevamiento realizado por fiscalizadores del Ministerio de Ambiente provincial están en poder del juez Ernesto Kreplak, que investiga el estrago ocasionado por el uso de fentanilo contaminado en hospitales y sanatorios del país. Por el momento, no se habrían hecho más análisis sobre los restos de ampollas, blísteres, sachets y demás residuos farmacológicos que se encontraron.

Ante la consulta, en esa cartera bonaerense confirmaron la revisión y la entrega de los resultados.

“El juzgado Federal N° 3 de La Plata ordenó un relevamiento del Ministerio de Ambiente de la provincia de Buenos Aires en la planta del Laboratorio Ramallo SA. Este ministerio tiene competencia sobre el control de la disposición de residuos especiales, no así de la producción, calidad y comercialización de medicamentos, que son responsabilidad de la Anmat . Si hay contaminación, adulteración o falsificación, solo la Anmat puede ordenar un retiro del mercado, aplicar sanciones o clausurar un laboratorio”, agregaron.

Ratificaron, además, que concurrieron fiscalizadores del ministerio acompañados por personal de la Prefectura y la Policía Federal. “Se recorrieron tanto zonas perimetrales de la planta como sectores interiores. Se pudieron observar montículos de basura de tipo domiciliaria dispersos en el terreno y residuos farmacéuticos, ampollas de vidrio sanas y rotas. Todo se encuadra como residuo especial, incluido en el Anexo I de la Ley N° 11.720”, continuaron.

Y concluyeron que pusieron “en conocimiento del juzgado que, conforme a la normativa vigente, se intimará a la empresa para que proceda de manera inmediata a la correcta gestión y retiro de los residuos especiales a través de operadores habilitados y que, sin perjuicio de ello, se iniciará por cuerda separada el correspondiente procedimiento sancionatorio en el marco del artículo 2° de la resolución del Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS)”.

Ese artículo normativo se refiere al procedimiento administrativo a seguir. “Todo ello –aclararon desde Ambiente– se deja expresamente a consideración del juzgado, con actas, un informe técnico y el registro fotográfico correspondientes”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/fentanilo-contaminado-que-encontro-la-inspeccion-de-laboratorios-ramallo-tras-las-imagenes-de-nid04092025/

Volver arriba