Generales Escuchar artículo

Fernando Artese, el argentino que dio voz a los latinos en Alligator Alcatraz y fue deportado a Italia: “Mi vida se disolvió”

El 1° de julio de 2025, Donald Trump viajó a la Reserva Nacional Big Cypress en Florida para inaugurar ...

Fernando Artese, el argentino que dio voz a los latinos en Alligator Alcatraz y fue deportado a Italia: “Mi vida se disolvió”

El 1° de julio de 2025, Donald Trump viajó a la Reserva Nacional Big Cypress en Florida para inaugurar ...

El 1° de julio de 2025, Donald Trump viajó a la Reserva Nacional Big Cypress en Florida para inaugurar Alligator Alcatraz, un centro de detención destinado - según sus palabras - a “los migrantes más peligrosos”. Esta frase generó polémica tras conocerse la historia de Fernando Artese, un comerciante ítalo-argentino que pasó más de 50 días en la penitenciaria, atrapado en un limbo de incertidumbre legal sobre su futuro.

Las dificultades de Artese en EE.UU. y el sueño familiar afectado por ICE

En 2014, Artese llegó a Estados Unidos con la esperanza de conseguir nuevas oportunidades sin ningún tipo de límites. Al adentrarse en el entorno de las cámaras de seguridad y controles de acceso, logró consolidar su propia compañía en dicha área.

Este emprendimiento le permitió traer a su familia en 2018 para iniciar una nueva vida en Florida. Sin embargo, al ingresar al país con el Sistema Electrónico para la Autorización de Viajes (ESTA), no tenía acceso a ningún tipo de beneficio.

“Pese a tener un EIN Number y pagar impuestos, no tenía acceso a ningún tipo de beneficio”, sostuvo Artese en diálogo con LA NACION. “Yo tengo la obligación de pagar todo lo que el Estado exige, pero no tengo acceso a salud o una licencia de conducir. Nada de nada”.

En medio de estas dificultades, su hija Carla enfrentó problemas para acceder a becas universitarias por su estatus migratorio. Esta situación fue el punto de quiebre para que la familia tomara una drástica decisión: comprar un motorhome y planear su salida a Estados Unidos.

Este viaje - que sería documentado a través de su canal de YouTube, Argentinomades - buscaba hacer un recorrido por diferentes países de Latinoamérica hasta llegar a la Argentina. No obstante, luego de recorrer 60 millas (96,5 kilómetros), agentes policiales interceptaron su auto, lo que puso fin a su proyecto familiar.

“Y se cayó, se cayó todo. Todavía está cayendo. Todavía está cayendo“, expresó Artese con cierto cansancio en su tono de voz al recordar su encuentro con los oficiales estadounidenses.

“Sitio completo”, los días de Fernando Artese en Alligator Alcatraz y otros centros de detención

Al ser interceptado por los oficiales, le informaron que contaba con una multa de US$250 vencida por conducir sin licencia. Fue trasladado hacia el Centro de Detención Stewart y allí tuvo una conferencia por Zoom con el juzgado.

Cuando lo notificaron sobre el monto de la infracción, su esposa Mónica pudo pagarlo al instante. Pero igualmente, Artese fue enviado a un centro de detención del Border Patrol en Palm Beach junto con otros 20 migrantes. Allí, durmió en el suelo y se alimentó a base de burritos de mozzarella y pepperoni.

Una semana después, fue trasladado a Alligator Alcatraz. En este centro, aseguró vivir diversas situaciones de sometimiento como horarios limitados a cinco minutos para comer, frío constante por los aires acondicionados, 15 minutos de sol diarios, duchas con agua hirviendo a las tres de la mañana y discusiones constantes.

“Fue un sitio complejo. Estábamos maltratados, malcomidos, maldormidos. Nos despertaban a las tres de la mañana para ducharnos con agua hirviendo y después sacarnos con el aire acondicionado feroz. En fin, cosas muy duras", detalló el ciudadano argentino-italiano.

Uno de los sucesos que marcó a Fernando durante su tiempo en Alligator Alcatraz ocurrió durante la hora de la comida, cuando a un migrante de origen cubano se le negó servirse otro vaso de agua. El hecho dio pie a un enfrentamiento violento, lo que derivó a un frecuente dilema en Artese sobre su detención.

“Lo irracional de todo el tema es cuando uno no puede encontrarle una lógica de lo que te está pasando“, manifestó con templanza sobre su estancia en Alligator Alcatraz. “La vida que yo venía proyectando e invirtiendo pensamiento, mano de obra, dinero y todo, se disolvió en un instante”.

Su voz entre los latinos en Alligator Alcatraz

Durante su tiempo en el centro de detención, el 99% de las personas recluidas eran latinas. La gran mayoría provenía de Guatemala, Honduras y etnias indígenas que formaban parte de la “fuerza laboral en EE.UU.“

“Había algún que otro iraní, pero el 99% éramos todos latinos. Mucha gente que forma parte de la fuerza laboral en EE.UU., todo lo que hacen jardinería, techo u obras de construcción", dijo sobre las personas detenidas en Alligator Alcatraz.

De este grupo, un gran porcentaje no dominaba el inglés, por lo que Fernando se destacó por discutir con los oficiales en “situaciones problemáticas”.

“El 90% de la gente que estaba detenida ahí no hablaba inglés. Entonces yo era como un personaje bastante molesto a la hora de situaciones problemáticas, ¿no?“, remarcó. ”Yo le preguntaba , ¿Qué estás haciendo? Me decían que era por la seguridad de ellos que teníamos que estar así. Yo les decía, ‘bueno, si necesitan tener así a un grupo de trabajadores, se tienen que dedicar a otra cosa porque es ridículo que estén ellos asustados de nosotros’“.

Momentos de incertidumbre y su deportación a Italia

Conforme pasaban los días, Artese no sabía hasta cuándo estaría detenido. Al no estar registrado en el sistema de ICE, no contaba con un motivo legal para solicitar asistencia jurídica.

“Yo planteaba esto de ’yo me pago el pasaje, déjenme que me vaya’. Fueron tiempos muy locos para mí porque no le encontraba una lógica a la situación. No tenía idea de cuándo iba a terminar esto ni para dónde iba, si es decir, yo no sabía si iba a estar un año o iba a estar una semana“, sostuvo.

En medio de toda la incertidumbre, su familia - que contaba con visado estudiantil- difundió el caso a través de las redes sociales. De esta manera, el consulado italiano comenzó a presionar a las autoridades estadounidenses por su liberación.

Además, Fernando empezó a discutir de manera constante con los guardias del centro de detención. Así, logró tener una reunión con los oficiales del ICE y acelerar su deportación.

Llegada a Europa y su nuevo comienzo

Con estas presiones internas y externas, Artese logró ser deportado a Italia. Luego de salir de Alligator Alcatraz y estar una semana más en otro centro de detención, tomó un vuelo hacia Roma, un contraste que acentuó todos sus dilemas presentes en los Everglades.

“Pensá que yo estoy durmiendo a la noche en un calabozo, me suben a un avión y aparezco en Roma. La verdad todavía estoy sin mucho criterio de qué hago acá, ¿no? Con todas las variables de esa pregunta. Tengo que recomenzar mi vida“, dijo, todavía en shock, con silencios pronunciados en cada frase.

Al pisar Roma, se reencontró con una de sus hijas. A los pocos días, viajó a España para iniciar su nueva vida. “Es un sitio donde me puedo desenvolver mejor”, expuso sobre su estancia en el país europeo.

El kilómetro cero en la historia de Fernando Artese

Por el momento, Fernando vive de sus ahorros en el país europeo, mientras que ayuda a su esposa con la venta del motorhome. Sin embargo, su próximo gran objetivo es reunirse con Mónica e hija menor en España - a quiénes no ha visto desde su detención- y concretar su sueño inicial con un ligero cambio: realizar el viaje por carretera y recorrer distintos lugares Europa.

“Busco vivir con la ilusión de hacer lo que a uno le gusta, que es viajar, conocer y disfrutar”, expresó con emoción y anhelo. “Es vivir viajando, no vivir de vacaciones, ¿no?”, aclara.

Con la mirada puesta en sus sueños, hizo un fuerte análisis sobre la situación actual en Estados Unidos. “Está en franca decadencia acelerada respecto de un montón de situaciones internas. Todo está cayendo", sostuvo.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/migraciones/fernando-artese-el-argentino-que-dio-voz-a-los-latinos-en-alligator-alcatraz-y-fue-deportado-a-nid02092025/

Volver arriba