Fiebre amarilla: la vacuna dejará de ser gratuita fuera de las zonas endémicas
La cartera sanitaria nacional informó esta tarde que la vacuna contra la fiebre amarilla dejará de ser gratuita fuera de las zonas consideradas endémicas en el país. En adelante, turistas o per...
La cartera sanitaria nacional informó esta tarde que la vacuna contra la fiebre amarilla dejará de ser gratuita fuera de las zonas consideradas endémicas en el país. En adelante, turistas o personas que viajen por trabajo o estudio a países o áreas donde esté recomendada su aplicación deberán abonarla en el circuito de vacunatorios privados.
“Se garantizan las dosis necesarias para la cobertura de la población objetivo perteneciente a las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y departamentos seleccionados de Salta, Jujuy y Chaco. Por el contrario, quienes viajen al exterior por motivos de turismo u otras causas de índole privado y requieran protección contra esta enfermedad, deberán aplicarse la dosis correspondiente en los centros privados habilitados para tal fin”, comunicó el Ministerio de Salud de la Nación.
Hasta ahora, se podía sacar turno online a través del sitio oficial de esa cartera para los vacunatorios en hospitales nacionales, provinciales o municipales para recibir la dosis 10 días antes de viajar a países que exigen la aplicación como requisito de ingreso o donde las autoridades sanitarias recomendaban a los viajeros tomar ese cuidado ante la circulación viral local.
En adelante, excepto en las seis provincias donde por calendario nacional de vacunación está indicado su uso, habrá que abonar de manera privada alrededor de $214.000, de acuerdo con la cobertura que se tenga. En las zonas endémicas, la aplicación seguirá siendo sin costo para los residentes locales.
El ministerio a cargo de Mario Lugones atribuyó la decisión a la “política de eficientización de los recursos” del Gobierno a través de “reducir en un 34% la cantidad de unidades a comprar”. Eso se traduce, según lo detallado por escrito, en “un ahorro de US$ 697.566″.
La fiebre amarilla es una enfermedad viral que se transmite a través de mosquitos, como el Aedes aegypti. Puede ser grave y mortal, con los adultos mayores y los más chicos como grupos de alto riesgo. Aun cuando no hay un tratamiento específico para la fiebre amarilla, se puede prevenir con la vacuna.
A finales de mayo pasado, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) actualizó la situación epidemiológica de esta enfermedad en la región. Mantuvo la clasificación de riesgo “alto” definido en febrero debido a un aumento de la cantidad de casos humanos en localidades fuera de la región amazónica -donde suelen concentrarse-, una tasa más elevada de letalidad y, justamente, el avance a áreas donde no se identificaban casos.
Hasta finales de mayo, la OPS había recibido notificación de 235 casos confirmados en cinco países -Brasil, Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú- y 96 decesos (letalidad del 41%). Casi la mitad, los declaró Brasil. “Entre mediados de 2024 y principios de 2025, los casos humanos confirmados de fiebre amarilla en América del Sur fueron reportados en un área geográfica más amplia que en los años inmediatamente anteriores”, indicó la OPS.
“Durante septiembre y octubre de este año, el Ministerio de Salud de la Nación prevé realizar la distribución de las dosis faltantes para 2025. De esta manera, se garantiza completar la cobertura acordada con las jurisdicciones”, se informó oficialmente.