Fin a la protección de migrantes: cuáles son los países que todavía figuran en el listado del TPS en Estados Unidos
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) proporciona un estatus migratorio legal a los nacionales de ciertos ...
El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) proporciona un estatus migratorio legal a los nacionales de ciertos países designados por el secretario de Seguridad Nacional. Sin embargo, la Administración Trump a puesto fin al programa para diversas naciones, lo que significa que miles de migrantes quedarán al borde de la deportación. Este es listado y las fechas de vigencia.
Estos son los países en la lista del TPS de Estados UnidosEn los últimos meses, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) ha cancelado el TPS para venezolanos, haitianos, afganos, cameruneses, hondureños, nicaragüenses y nepalíes.
Actualmente, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), agencia que se encarga de los trámites para obtener la protección, señala estas fechas de vigencia para los 17 países de la lista del TPS.
Afganistán: 14 de julio de 2025Birmania (Myanmar): 25 de noviembre de 2025Camerún: 4 de agosto de 2025El Salvador: 9 de septiembre de 2026Etiopía: 12 de diciembre de 2025Haití: 2 de septiembre de 2025Honduras: 8 de septiembre de 2025Líbano: 27 de mayo de 2026Nepal: 5 de agosto de 2025Nicaragua: 8 de septiembre de 2025Somalia: 17 de marzo de 2026Sudán del Sur: 3 de noviembre de 2025Sudán: 19 de octubre de 2026Siria: 30 de septiembre de 2025Ucrania: 19 de octubre de 2026Venezuela: (designación 2021) 10 de septiembre de 2025; la designación 2023 terminó el 7 de abril de 2025Yemen: 3 de marzo de 2026El secretario de Seguridad Nacional puede designar un país para el programa debido a condiciones que impiden temporalmente el regreso seguro de sus ciudadanos, o en ciertas circunstancias, cuando la nación no puede gestionar adecuadamente el retorno. Las condiciones se refieren a conflictos armados en curso (como una guerra civil); un desastre ambiental (como un terremoto o un huracán) o una epidemia; entre otros.
Bajo esta premisa, la actual titular del DHS, Kristi Noem, ha señalado en los comunicados para anunciar la cancelación del beneficio a las diversas naciones, que las condiciones del país han mejorado y ya no cumplen con los criterios para la designación, o para una extensión, que se puede otorgar por 12 o 18 meses.
Durante el período designado, los beneficiarios no son removibles de Estados Unidos, puede obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) y autorizaciones de viaje para salir de EE.UU.
Trump vs. TPS: las terminaciones del programa generan temor y confusiónTeresa Tejada, directora de la Asociación de Salvadoreños de Los Ángeles (Asosal), indicó a EFE que, pese a que la protección para El Salvador está vigente hasta el 2026, con esta administración no saben qué va a pasar, “así que todo el mundo debe tener que prepararse para una eventual terminación del TPS”.
La activista destacó que los salvadoreños con el beneficio desde 2001 ya enfrentan un panorama problemático, ya que los nuevos permisos de trabajo no han sido enviados. Además, la organización sabe de personas que han perdido su trabajo y no han podido renovar sus licencias de conducir debido a la confusión de las autoridades.
“Las empresas y las mismas autoridades locales se confunden sobre quién tiene permiso y quién no, al decir que han cancelado un TPS piensan que es a todos”, agregó Tejada para la agencia de noticias.
El programa TPS está bajo ataque, advierte alianzaLa Alianza Nacional TPS (Ntpsa), señala en su página web oficial que la Administración Trump ha dejado clara su intención de revocar las protecciones otorgadas por el programa humanitario, “independientemente de si es seguro para los beneficiarios regresar a países en guerra y otros desastres”.
La organización también explica que el gobierno federal no ha tomado en cuenta si es justo desarraigarlos de las vidas, hogares y familias que construyeron mientras vivían y trabajaban legalmente en Estados Unidos.
José Palma, coordinador de la alianza, comentó a EFE que un ataque contra un país designado para TPS es “un ataque contra todos” los beneficiados, y que debe enfrentarse el odio, “y debemos hacerlo unidos”.
El pasado martes, luego de que se dieran a conocer las cancelaciones del TPS para Nicaragua y Honduras, la Ntpsa se unió a otras organizaciones para presentar una demanda contra la Administración Trump por la terminación del beneficio para dichas naciones, además de Nepal.
Argumentan que las decisiones violan la Ley de Procedimiento Administrativo (APA, por sus siglas en inglés), fueron motivadas por prejuicios raciales y hay una negativa del gobierno federal para ofrecer un período de transición más extenso, de acuerdo con un comunicado de la alianza.