Fin de semana: por qué el lunes 24 de noviembre es feriado
Gran parte de los argentinos se prepara para disfrutar de un ...
Gran parte de los argentinos se prepara para disfrutar de un fin de semana extralargo de cuatro días, que se extenderá desde el viernes 21 hasta el lunes siguiente; y emerge la inquietud de por qué el lunes 24 de noviembre es feriado.
Este período de descanso combina un feriado nacional, cuya fecha ha sido trasladada, y un día no laborable designado con fines turísticos.
Por qué el lunes 24 de noviembre es feriadoLa principal razón por la cual el lunes 24 de noviembre se constituye como feriado nacional se vincula con la conmemoración del Día de la Soberanía Nacional, cuya fecha original es el 20 de noviembre.
Sin embargo, al ser un feriado de carácter trasladable y caer este año en un jueves, la normativa vigente en el país establece que debe correrse al lunes siguiente. Esta disposición tiene como objetivo principal conformar un fin de semana extendido, garantizando así un día de descanso obligatorio para todos los trabajadores y estudiantes del país.
El lunes 24, por lo tanto, es un feriado nacional, con todas las implicancias legales y salariales para quienes deban prestar servicios.
Qué pasa con el viernes 21 de noviembreEl viernes 21 de noviembre ha sido oficialmente designado como un día no laborable con fines turísticos, y esta categoría legal difiere significativamente de un feriado nacional.
La decisión sobre la asistencia al puesto de trabajo en esta jornada queda enteramente a discreción de cada empleador.
A lo largo del año, el Gobierno tiene la potestad de establecer hasta un máximo de tres días no laborables; el del 21 de noviembre es el último de 2025, tras haberse utilizado otros en los meses de mayo y agosto.
Cómo se paga cada día si se debe trabajarSi un empleado trabaja en un día no laborable, percibirá su salario simple, sin la aplicación de ningún recargo adicional.
Si un empleado debe trabajar durante el feriado del 24 de noviembre, en cambio, la remuneración será doble.
Qué se recuerda en el Día de la Soberanía NacionalEl 20 de noviembre se conmemora históricamente el Día de la Soberanía Nacional, en recuerdo de la Batalla de la Vuelta de Obligado, ocurrida en el año 1845.
En aquel momento, las fuerzas de la Confederación Argentina, bajo el liderazgo del gobernador Juan Manuel de Rosas y comandadas estratégicamente por el general Lucio Mansilla, resistieron con tenacidad la invasión de una escuadra anglo-francesa.
Este heroico acto de defensa nacional incluso contó con el apoyo estratégico del General José de San Martín, quien monitoreaba los eventos desde el exterior.
A pesar de la inferioridad numérica y condiciones bélicas adversas, la defensa de las costas del río Paraná se extendió ininterrumpidamente por siete horas en un estrecho punto geográfico estratégico conocido precisamente como la Vuelta de Obligado.
Este hito fue crucial para evitar que potencias extranjeras lograran controlar una vía fluvial vital para la Argentina.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA