Fin del TPS: cuáles son las vías legales que podrían tomar los hondureños para regularizar su residencia en EE.UU.
Honduras fue designada para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en 1999 después del impacto del huracán Mitch. El beneficio se extendió 13 veces hasta el pasado m...
Honduras fue designada para el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) en 1999 después del impacto del huracán Mitch. El beneficio se extendió 13 veces hasta el pasado martes, cuando el gobierno federal anunció la cancelación. Ante esto, los beneficiarios deben buscar una forma de regularizar su residencia en EE.UU.
Las opciones legales para hondureños con TPSDurante el período establecido (que en el caso de Honduras finaliza el 8 de septiembre de 2025), las personas beneficiarias del programa humanitario no pueden ser deportadas de Estados Unidos y tienen derecho a solicitar un permiso de trabajo. Sin embargo, este beneficio no les otorga la residencia permanente ni ningún otro estatus migratorio
Cuando el TPS finaliza, el gobierno espera que los beneficiarios regresen a sus países de origen, explica el despacho de abogados de inmigración Consumer Law Group. Actualmente, la Administración Trump invita a los beneficiarios a utilizar la aplicación CBP One para autodeportarse.
Sin embargo, existen algunas alternativas migratorias para permanecer en Estados Unidos de manera legal:
Asilo: si se teme regresar al país de origen porque podría sufrir persecución, esta opción otorga protección, pero se debe comprobar el miedo creíble. Para obtenerlo, en la categoría de afirmativo o defensivo, se debe presentar el formulario I-589 ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), dentro del año siguiente a la llegada.Visas U y T: están disponibles para víctimas de ciertos crímenes graves que cooperaron con las autoridades.Residencia permanente a través de un familiar: la persona debe ser ciudadano estadounidense o residente permanente; también es posible optar por la green card a través de un empleo.Pedir la residencia por matrimonio: si la persona está casada con un ciudadano o residente permanente, puede comenzar el trámite para obtener la green card. Si ingresó sin documentos, deberá gestionar una libertad condicional antes de solicitar el ajuste de estatus.Honduras se prepara para recibir a sus ciudadanosDespués de que se conociera el fin del TPS para los hondureños, la presidenta Xiomara Castro compartió un mensaje en redes sociales en el que señaló la decisión del gobierno de EE.UU. como “un duro golpe” para los migrantes originarios de su país. “A ellos les digo con firmeza que no están solos”, afirmó.
La mandataria explicó que ya dio instrucciones a la cancillería para utilizar todos los recursos que permite la ley y a redoblar el apoyo consular y jurídico para proteger los derechos de los afectados.
“El gobierno de Honduras los abraza, donde quiera que se encuentren, y les asegura que mantendremos un diálogo abierto y franco con Estados Unidos, buscando una salida humana, con el fin de evitar una expulsión masiva, y apelando al interés mutuo de preservar una relación estrecha y la vigencia de los diferentes tratados internacionales”, precisó.
Advierten sobre un “futuro incierto” para miles de hondureñosElsy Reyes, coordinadora de la Defensoría de Movilidad Humana del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos en Honduras (Conadeh), comentó a EFE que la medida anunciada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), abre la puerta a la deportación y a la separación de familias hondureñas.
Los beneficiarios, que se calcula son más de 70.000, deberán buscar vías para regularizar su situación en Estados Unidos o prepararse para un eventual retorno a Honduras, donde les aguarda un “futuro incierto”, destacó. Asimismo, señaló que muchos podrían quedar en situación de irregularidad migratoria.
De acuerdo a la defensora de los derechos humanos, Honduras aún padece los mismos males que expulsaron a tantos. Con ella coincide César Castillo, coordinador del Observatorio de Migración de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), quien dijo que los argumentos de EE.UU. para cancelar el TPS “no son válidos”.
Castillo indicó a EFE que Honduras aún enfrenta “muchas dificultades” y no superó los niveles de pobreza, que afectan al 60% de sus 10 millones de habitantes. “Hay un tema también muy fuerte de violencia y en desplazamiento forzado”, sentenció.