Generales Escuchar artículo

Frijoles charros para el 15 de septiembre: la receta clásica de este platillo típico mexicano

Los frijoles charros son uno de los platillos más tradicionales y festivos de la ...

Frijoles charros para el 15 de septiembre: la receta clásica de este platillo típico mexicano

Los frijoles charros son uno de los platillos más tradicionales y festivos de la ...

Los frijoles charros son uno de los platillos más tradicionales y festivos de la gastronomía mexicana, ideales para celebrar el Día de la Independencia, el 15 de septiembre. Conocidos como una receta clásica del norte de México, se preparan con chorizo, tocino, salchicha y verduras, y se disfrutan en reuniones familiares, fiestas patrias o como acompañamiento de carnes, tacos y tortillas calientes.

Cómo preparar frijoles charros paso a paso

La esencia de este plato reside en sus ingredientes. Además, los frijoles charros son una excelente fuente de vitaminas y minerales como hierro, calcio, fósforo y ácido fólico, según detalló Gourmet de México.

La cocinera del canal de YouTube De mi rancho a tu cocina compartió la receta tradicional de este guiso. Su video tiene traducción a inglés y español, porque la cocina latinoamericana cruza las fronteras.

Ingredientes de la receta tradicional

Cinco tomatesUna cebolla y mediaCuatro chiles güerosDos chiles jalapeñosChicharrónQuesoChorizoTocinoSalchichasDos dientes de ajo Un kilo de frijol Sal

Preparación:

Poner a cocinar los frijoles junto con media cebolla y dos dientes de ajo durante aproximadamente dos horas, hasta que estén bien cocidos. Agregar sal al gusto.Mientras hierven los frijoles, picar los ingredientes que se van a utilizar: las verduras, el chorizo, el chicharrón y las salchichas. Dejar los chiles güeros enteros.Poner a calentar una olla con poca agua y colocar el tocino. Añadir aceite y dejar que el tocino se dore.Retirar el tocino y colocar la salchicha en la olla.Continuar con el chorizo y repetir el mismo procedimiento.Preparar los chiles güeros haciéndoles un pequeño agujero con un cuchillo para evitar que se inflen y exploten al dorarlos.Saltear también las verduras.Incorporar en la olla todos los ingredientes que se doraron previamente.Revolver bien y añadir los frijoles cocidos.Dejar que la mezcla hierva y agregar el queso y el chicharrón.Servir el platillo y acompañar con carnitas, pollo o tortillas.Cuál es el origen de los frijoles charros y sus variantes

Los frijoles charros surgieron como una solución para alimentar a los trabajadores rurales y vaqueros en regiones áridas, al utilizar ingredientes básicos como frijoles, chiles secos, embutidos y hierbas aromáticas. Tradicionalmente, se cocinaban en ollas de barro, una técnica que aún se mantiene para intensificar los sabores. Su nombre proviene de los charros, quienes popularizaron este platillo durante ferias y reuniones comunitarias en el siglo XIX, según indicó Sanborns.

El tipo de frijol empleado varía según la región, que incluye pintos, bayos, negros o canarios, y la consistencia puede ser caldosa o más espesa. Entre las variaciones se encuentran:

Jalisco: se preparan en caldo o secos, acompañados de salsa ranchera.Coahuila: se emplean frijoles bayos o flor de mayo, chile serrano y, en ocasiones, un toque de cerveza para realzar el sabor.Nuevo León: la base son frijoles canarios, complementados con chicharrón y cebolla morada.Tamaulipas: conocidos como frijoles a la charra, incluyen chorizo y salchicha como ingredientes principales.Durango: se elaboran con frijol blanco.Sur de México: una variante es el frijol con puerco, que combina frijoles negros con carne de cerdo y epazote.

Los principales estilos de preparación son:

Versión norteña clásica: incluye hasta cinco tipos de carne, como tocino y jamón, y se le agrega queso fresco.Estilo campestre: se añade cerveza al caldo.Versión espesa: se utiliza fécula de maíz para darle una consistencia más densa, similar al chili con carne.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/lifestyle/frijoles-charros-para-el-15-de-septiembre-la-receta-clasica-de-este-platillo-tipico-mexicano-nid09092025/

Volver arriba