Generales Escuchar artículo

Gobernadores pidieron al Gobierno diálogo y consensos a largo plazo y volvieron a reclamar por un presupuesto nacional

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- “Federalismo competitivo: el rol de las provincias en la transformación del país” se llamó el panel que protagonizaron hoy los gobernadores Rolando Figueroa (Neuqu...

Gobernadores pidieron al Gobierno diálogo y consensos a largo plazo y volvieron a reclamar por un presupuesto nacional

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- “Federalismo competitivo: el rol de las provincias en la transformación del país” se llamó el panel que protagonizaron hoy los gobernadores Rolando Figueroa (Neuqu...

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- “Federalismo competitivo: el rol de las provincias en la transformación del país” se llamó el panel que protagonizaron hoy los gobernadores Rolando Figueroa (Neuquén), Alberto Weretilneck (Río Negro) y Raúl Jalil (Catamarca), en el marco de la 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), que se desarrolla en el hotel Llao Llao de esta ciudad. Los tres gobernadores coincidieron en señalar la urgencia de mesas de diálogo que conduzcan a consensos a largo plazo, así como de un presupuesto nacional.

“La Patagonia tiene un rol fundamental en la Argentina que viene. Neuquén duplicará la producción de petróleo para 2031, por ejemplo. Hablamos de una nueva Pampa Húmeda sin riesgo ambiental. Sin embargo, los patagónicos recibimos muy poco respecto de lo que generamos”, advirtió Figueroa.

En la misma línea, Weretilneck consideró que el país cae sistemáticamente en los extremos: “Argentina es el único país de Latinoamérica que no pudo encontrar puntos medios de consenso. Por eso creo que el Congreso de hoy no es el que tendremos a partir de diciembre. La política sin diálogo es inviable. Estamos viviendo el fin de una manera de gobernar de este gobierno y necesariamente tiene que nacer una forma distinta de relacionarnos”.

Asimismo, los tres se mostraron de acuerdo con las reformas laborales, tributarias y previsionales, aunque advirtieron que lo central es cómo se discuten esas modificaciones.

“La nueva Argentina se construye a partir del trabajo de las provincias. La mirada desde el Obelisco es muy miope hacia el interior del país. Las peleas de unos con otros no solucionan los problemas”, dijo Figueroa. El gobernador neuquino sumó que “la elección es un desafío generacional más que político”.

A su turno, Jalil señaló ser optimista sobre el futuro del país y notar “grandes cambios”. A su vez, indicó que los resultados electorales “pasan a las 48 horas y lo que quedan son los problemas del mundo real”.

Tanto el gobernador de Catamarca como su par de Río Negro destacaron el Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que impulsó proyectos mineros, de petróleo y gas.

“Consideré que el RIGI era la única respuesta posible para que el país vuelva a ser creíble ante la inversión internacional. Hoy lideramos cambios en la matriz productiva. A partir de 2028, con la riqueza de Vaca Muerta y el polo exportador de petróleo y gas en el golfo San Matías, la Argentina se sumará a los grandes países exportadores de petróleo y GNL. Eso no es una promesa, es una realidad. Y es la muestra de cómo alinear el sector privado, el estado nacional con sus regulaciones y las provincias con sus regulaciones”, aseguró Weretilneck.

Los tres gobernadores también coincidieron en que el superávit representa un pilar del plan económico nacional, aunque desestimaron la idea de que el Gobierno venga realizando esfuerzos y las provincias no acompañen, como plantearon algunos funcionarios presentes en la convención de IAEF.

“Eso implica una mirada muy apretada de la realidad. Las provincias tenemos superávit, no solo en lo que estamos financiando sino que también nos hacemos cargo, desde hace mucho, de obligaciones importantes como seguridad, educación, salud e infraestructura”, subrayó Figueroa.

Y sumó: “En Neuquén hemos disminuido la deuda pública en un 27%, invertimos en bienes de capital más del 17% del presupuesto provincial. Y podemos ser muy eficientes. Ahora, si la macroeconomía funciona de determinada manera, para los gobernadores es más fácil planificar. Somos partidarios de un superávit, siempre que se redistribuya”.

En ese sentido, Jalil insistió en la necesidad de discutir el presupuesto nacional a través del diálogo. “Las provincias no somos las causantes del desorden macroeconómico, no somos responsables de la deuda externa, no somos responsables de la inflación, porque no emitimos moneda. Y solo el 15% de los impuestos son provinciales. Necesitamos más diálogo”, cerró Weretilneck.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/gobernadores-pidieron-al-gobierno-dialogo-y-consensos-a-largo-plazo-y-volvieron-a-reclamar-por-un-nid05092025/

Volver arriba