Inauguraron una obra clave para aumentar las exportaciones de petróleo desde el Puerto Rosales
BAHÍA BLANCA.– La mayor producción de petróleo de Vaca Muerta no solo obligó en los últimos años a ...
BAHÍA BLANCA.– La mayor producción de petróleo de Vaca Muerta no solo obligó en los últimos años a expandir los ductos para mejorar la capacidad de transporte, sino que también hubo que reacondicionar el Puerto Rosales, a 34 kilómetros de esta ciudad, para ampliar la capacidad de procesamiento de la principal terminal de exportación del país.
Luego de realizar una inversión cercana a los US$600 millones, la empresa Otamerica —antes llamada Oiltanking— realizó una serie de obras que permitirán incrementar la exportación de petróleo del país en 380.000 barriles por día para fines de 2026, lo que equivale a un ingreso de divisas por más de US$8000 millones al año (aun con un precio de barril de petróleo de US$65).
La compañía, cuya composición accionaria se reparte entre la alemana Marquard & Bahls AG (70% de participación) e YPF (30%), se encarga de administrar la carga y descarga de los buques petroleros en el puerto logístico de Punta Alta, y de operar el almacenamiento de crudo en las playas de tanques.
El inicio de las obras comenzó hace más de dos años y tiene como objetivo que el puerto pueda operar en condiciones climáticas más adversas, cada vez más comunes en esta zona de la provincia de Buenos Aires. Para ello, se construyó un nuevo muelle de 2000 metros de extensión, que reemplazará de manera paulatina el uso de las antiguas monoboyas.
Estas modificaciones permitirán que lleguen buques de carga llamados Panamax (con capacidad para 500.000 barriles), Aframax (700.000) y hasta Suezmax (1 millón de barriles). Sin embargo, para que estos últimos salgan del puerto con la capacidad máxima de carga, habrá que avanzar con obras de dragado que permitan aumentar el calado del canal de acceso de 13 metros a al menos 18 metros de profundidad. Esto implicaría una inversión adicional de entre US$80 y US$100 millones.
La llegada de estos buques de mayor porte permite a las empresas petroleras ganar competitividad con la baja de costos logísticos y la posibilidad de conseguir nuevos clientes más lejanos geográficamente, que pagan un mayor precio por el petróleo. Actualmente, la mayoría de los barcos de carga tienen como destino el Golfo de México, pero próximamente, la industria espera llegar a los mercados asiáticos.
Al momento, el puerto está en condiciones de exportar 186.000 barriles diarios, repartidos en alrededor de ocho buques Aframax por mes. Se estima que en su máxima capacidad, se podrán despachar entre 20 y 25 cargueros por mes, dependiendo el tamaño de los barcos. Cada barril puede almacenar 159 litros de petróleo.
“Esta obra es parte de la respuesta que nuestro país necesita para convertir el potencial de Vaca Muerta en desarrollo económico real. No se trata de una ampliación aislada, sino de infraestructura pensada para dar escala, agilidad y eficiencia a un sistema energético en expansión. La Argentina tiene en la cuenca neuquina uno de los principales reservorios de hidrocarburos no convencionales del mundo. Pero este recurso, sin capacidad logística adecuada, es un capital inmovilizado”, dijo Guillermo Blanco, vicepresidente de Otamerica, en la ceremonia de inauguración, que contó con la presencia del subsecretario de Combustibles, Federico Veller.
Si bien inicialmente el proyecto tenía un costo estimado de US$500 millones, en 2022, debido a la inflación en dólares que tuvo el país, el presupuesto total ascendió a los US$600 millones.
Además de ser actualmente la principal terminal de exportación del país, a Puerto Rosales llegan los buques de Comodoro Rivadavia con el petróleo pesado, llamado Escalante, que se produce en el Golfo San Jorge.
El petróleo liviano, llamado Medanito, que llega de la cuenca neuquina (Vaca Muerta) por ductos, también se almacena en los tanques de Otamerica, que hace los blends de crudo que luego se envía a las principales refinerías del país: YPF (La Plata), Raízen (Dock Sud) —abastece las estaciones de servicio Shell—, Axion (Campana) y Trafigura (Bahía Blanca) —dueña de Puma Energy—.
En el país se produjeron 764.000 barriles por día en marzo (último dato disponible), de los cuales 446.000 barriles fueron de Vaca Muerta, según datos de la consultora Economía y Energía (EyE).
De ese total de producción, el sector destinó alrededor de 500.000 barriles diarios a abastecer el consumo interno de nafta y gasoil, mientras que exportó alrededor de 210.000 barriles. Entre ellos, se enviaron 89.500 barriles diarios a Chile por el oleoducto Trasandino (Otasa) y más de 100.000 barriles se exportaron por Puerto Rosales. El resto se exportó a través de Chubut.
“Este proyecto no solo fortalece el sistema midstream argentino actual, sino que sienta las bases para su articulación futura con el Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), impulsado por YPF. Hasta que esa megaobra esté en funcionamiento, Puerto Rosales y su infraestructura expandida cumplirán un rol clave como plataforma logística de exportación nacional”, dijo la compañía, con relación al mega proyecto que se está construyendo en Río Negro.
YPF y las empresas socias decidieron establecer en esa provincia un nuevo puerto de exportación para el país porque, entre otras razones, tiene aguas de mayor profundidad. Esto permite la llegada de los buques Very Large Crude Carrier (VLCC) —transportador de crudo de gran tamaño—, que pueden cargar hasta 2 millones de barriles, lo cual también significará la apertura de nuevos mercados de venta.
Otamerica es una empresa que opera 13 terminales de almacenamiento para productos químicos, gases y petróleo, con una capacidad total superior a los 8,4 millones de barriles. Se ubican en seis países: la Argentina, Brasil, Colombia, México, Panamá y Perú.
La ampliación de la capacidad operativa de Puerto Rosales se complementa con la expansión de los ductos de Oldelval, inaugurados en abril pasado, que permitirán evacuar hasta 665.000 barriles diarios desde Vaca Muerta.