Intervenciones sobre el dólar: qué piensan los economistas sobre el giro del Gobierno
El Gobierno anunció hoy que...
El Gobierno anunció hoy que intervendrá en el mercado de cambios a través del Tesoro para “contribuir a su liquidez y normal funcionamiento”. De esta forma, busca ponerle un techo a la suba del dólar oficial dentro de la banda cambiaria mediante una oferta de venta que se calcula en US$1700 millones, más US$3500 millones que se pueden operar en futuros.
Según los analistas, ese poder de fuego “puede ser suficiente o nulo, dependiendo del resultado electoral del oficialismo el domingo”, cuando se votan senadores y diputados provinciales.
“En el medio de la banda, el Tesoro puede vender o comprar; y hoy tiene US$1700 millones. También puede operar futuros con un margen para vender de US$3500 millones hasta llegar al máximo”, describió Fernando Marull, socio de FMyA.
Agregó que el Banco Central (BCRA) recién podría vender los US$14.000 millones del préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI) en la banda superior, equivalente a una cotización de $1460.
Consultado acerca de si la oferta del Tesoro alcanza para ganar la pulseada, Marull dijo que depende de los resultados del domingo: “Si hacen una buena elección, la ganan. Si hacen una mala, la pierden”.
En la misma línea, el head of research de Romano Group Salvador Vitelli señaló que el primer paso es la elección de este fin de semana. “Depende de cómo salga será suficiente o nulo ese poder de fuego, aunque hay que recordar que el BCRA espera en el techo”, apuntó.
Para Vitelli, de todos modos, es más importante la señal de la medida que su poder de fuego. Y la señal es que el Gobierno intentará llegar a las elecciones con el dólar lo más tranquilo posible, aun teniendo que vender divisas, algo que no es bien visto por el mercado, sobre todo en un esquema en el que había prometido mantenerse al margen.
Según Gabriel Caamaño, socio de la consultora Outlier, el tipo de cambio debería descomprimirse en el corto plazo porque se da una señal de intervención. Lo mismo debería pasar con los contratos futuros, ya que el seguro de cambio se está ofreciendo en el spot.
Sin embargo, juzgó que es una mala señal: “Se les van agotando las herramientas y van inventando nuevas, y en ese inventar se va desordenando la gestión de la política económica, monetaria y cambiaria”.
Por último, Leonardo Chialva, partner de Delphos Investment, consideró que con la medida el Gobierno busca mostrarse “en la cancha” y que eso, por sí solo, hace que el dólar se calme y que el mercado no vaya derecho a buscar el techo de la banda para forzar la intervención del BCRA.
En tanto, consultado acerca de si los US$1700 millones alcanzan, dijo que es imposible saberlo. “Estamos ante un mercado cambiario muy dinámico y además volátil, producto de los cambios en las retenciones que alteraron la liquidación de divisas. Julio fue récord, pero agosto fue más flojo. Por otro lado, hay emisiones de deuda en dólares que luego se liquidan en el MULC . Eso ayuda, pero entramos en los meses críticos porque baja la liquidación de divisas. Entonces, este aviso sirve para poner un offer potencial adicional en la mesa y que ninguno salga a pagar pavadas”, cerró.