La ciudad más barata para alquilar una casa en Texas, con más del 26% de trabajadores migrantes
Mientras en Estados Unidos el precio de la vivienda subió más de un 50% en la última década, hay ciudades que todavía ofrecen un respiro económico para quienes alquilan. En ese contexto, una ...
Mientras en Estados Unidos el precio de la vivienda subió más de un 50% en la última década, hay ciudades que todavía ofrecen un respiro económico para quienes alquilan. En ese contexto, una localidad de Texas no solo se destacó por su bajo costo de arrendamiento, sino también por su sólida base de trabajadores migrantes, que representan más de una cuarta parte de su fuerza laboral y aportan significativamente al desarrollo económico local.
Laredo, la ciudad de Texas con la renta más barataLaredo, en el sur de Texas, fue incluido entre las veinte ciudades más accesibles de EE.UU. para inquilinos, de acuerdo con un reciente informe publicado por WalletHub. En ese ranking, se ubicó en el puesto 18 a nivel nacional, gracias a que el costo medio del alquiler anual representó apenas el 18,99% del ingreso medio por hogar.
Según WalletHub, “en las ciudades más accesibles para los inquilinos, el alquiler puede equivaler al 15% del ingreso anual, lo que otorga a las familias una ventaja financiera significativa”. Este es precisamente el caso de Laredo, donde los ingresos familiares pueden estirarse más al no destinar una porción excesiva al alquiler, lo que libera recursos para otros objetivos como el ahorro o la inversión en propiedad.
Este escenario de costos habitacionales bajos resulta especialmente significativo en un momento en que el acceso a la vivienda se ha vuelto cada vez más difícil en la mayoría de los centros urbanos de Estados Unidos.
Laredo, Texas: una población trabajadora con raíces migrantesLaredo no solo se destaca por sus alquileres accesibles, sino también por su fuerte identidad migrante. Según datos del American Immigration Council, en 2019, el 26,4% de los habitantes de la zona metropolitana eran extranjeros. Estos residentes representaban el 34,1% de toda la fuerza laboral empleada.
Ese mismo año, en total, trabajaban en la región 106.500 personas, de las cuales más de 36.000 eran extranjeras. Además, los inmigrantes constituían el 33,8% de la población en edad de trabajar y su participación fue clave en el crecimiento demográfico de la ciudad: entre 2014 y 2019, Laredo aumentó su población en un 5,4%, y más de la mitad de esa suba se debió a la inmigración.
Los sectores donde más se concentró el empleo inmigrante incluyeron construcción, manufactura, transporte, comercio minorista y servicios generales. En muchos de estos rubros, la proporción de trabajadores migrantes superó el 50%. Por ejemplo:
El 55,2% de los empleados en servicios generales eran inmigrantes.El 54,9% en transporte y almacenamiento.El 51,1% en manufactura.Además, entre los oficios más comunes entre esta población destacaron los choferes de reparto, cocineros, trabajadores de la construcción y empleados del sector limpieza.
Comunidad inmigrante en Laredo: poder adquisitivo, impuestos y propiedadesLejos de ser una carga para el sistema, los inmigrantes en Laredo tuvieron una influencia decisiva en su economía. En 2019, aportaron 154 mil millones de dólares a la Seguridad Social y US$37,9 millones a Medicare. A nivel local, pagaron US$142,4 millones en impuestos estatales y municipales, además de US$194,8 millones en tributos federales.
Tras cumplir con sus obligaciones fiscales, contaron con un poder adquisitivo estimado en US$1200 millones, lo que representó el 34,7% del consumo total en el área metropolitana. Además, contribuyeron con US$3600 millones al Producto Bruto Interno de la ciudad.
En el ámbito de la vivienda, también tuvieron un rol determinante. En 2019, las familias migrantes destinaron un total de US$91,2 millones al pago de alquiler. El 58,6% de los inmigrantes eran inquilinos de su vivienda, en contraste con un 63,8% de los nacidos en EE.UU. que eran propietarios.