Generales Escuchar artículo

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos analizará en una audiencia las agresiones contra el periodismo en la Argentina

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará este miércoles en Miami la audiencia temática sobre la libertad de expresión en la Argentina, a partir de una solicitud encabeza...

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos analizará en una audiencia las agresiones contra el periodismo en la Argentina

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará este miércoles en Miami la audiencia temática sobre la libertad de expresión en la Argentina, a partir de una solicitud encabeza...

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) realizará este miércoles en Miami la audiencia temática sobre la libertad de expresión en la Argentina, a partir de una solicitud encabezada por el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), ante el “alarmante y veloz deterioro de la libertad de expresión en el país, según coinciden numerosas organizaciones y referentes jurídicos que acompañan la presentación.

La iniciativa de Fopea apunta a aportar documentación sobre el hostigamiento y la estigmatización del periodismo desde el poder estatal, el aumento de las agresiones, el uso abusivo de demandas penales y las crecientes restricciones al acceso a la información pública, que crecieron en la gestión del presidente Javier Milei.

El objetivo de la audiencia es visibilizar ante el sistema interamericano de derechos humanos el deterioro de la libertad de expresión en la Argentina. “Poder exponer nuestro planteo reafirma el compromiso con la defensa de la prensa libre y la calidad democrática”, expresó Fopea, frente a los crecientes avances contra la prensa, a partir de voces identificadas con el gobierno libertario.

Según un informe elaborado por Fopea, a lo largo de este año el presidente Javier Milei hizo en las redes sociales 580.000 menciones de la palabra “periodistas” con un adjetivo peyorativo o frase despectiva. La estadística marca un crecimiento del 155% respecto de 2024.

Los picos de mayor agitación digital se registraron en momentos de altísimo voltaje político, como el estallido del caso $LIBRA (14 de febrero), la condena a Cristina Kirchner por el caso Vialidad (14 de junio) y el ataque con piedras contra el presidente Mileien una caravana proselitista (28 de agosto).”Se cuestiona a la prensa por tener un supuesto rol de complicidad que cada bando de la grieta ve como adversario y objeto de críticas”, señala Fopea en su informe.

También se advierte que las críticas se dan independientemente de que sean agitadas desde la cuenta del Presidente. “Parece haberse instalado en las redes sociales, sobre todo en X, la existencia –aparentemente infundada- de una prensa partidaria que m,erece ser criticada”, añade Fopea.

Entre los principales insultos que se dedican a la prensa desde las usinas libertarias, se mencionan “prostitutas de los políticos”, “delincuente del micrófono”, “lacra inmunda”, “imbécil”, “ensobrado”, esbirro”, y “envenenadores de la gente”, entre otras descalificaciones.

Para realizar el informe se analizaron más de 2,5 millones de interacciones (posteos, respuestas, comentarios o conversaciones) de 750.000 usuarios únicos en Facebook, X, Instagram y Tik Tok, entre las principales redes sociales, entre el 1 de enero y el 11 de noviembre de 2025.

La audiencia

El caso argentino se analizará en la CIDH en el 194° período de sesiones del organismo internacional, que comenzó este lunes en la Universidad de Miami, en Estados Unidos, y se extenderá hasta el viernes.

Participarán de la audiencia de este miércoles, a partir de las 18.15, la presidenta de Fopea, Paula Moreno; el vicepresidente, Claudio Jacquelin (vicepresidente) y Hugo Alconada Mon, miembro de la comisión directiva (en forma virtual), acompañados por el abogado Hugo Wortman Jofré, vocal del Consejo de Administración de Poder Ciudadano. Se trata de una audiencia unificada, de la que también participarán Amnistía Internacional, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), entidades que también presentaron una solicitud de audiencia sobre la libertad de expresión en Argentina.

“La credibilidad no se exige, se construye con cada nota y con cada elección. El periodismo es un servicio y cuando las agresiones llegan —y sí que llegan—, nuestra mejor respuesta no es la indignación sino el profesionalismo”, expresó hace dos semanas Paula Montero, titular de Fopea, en el acto de apertura del 20° Congreso Internacional de la entidad y 16ª. Conferencia Latinoamericana de Periodismo de Investigación, que reunió a periodistas, académicos e investigadores en Buenos Aires.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/politica/la-comision-interamericana-de-derechos-humanos-analizara-en-una-audiencia-las-agresiones-contra-el-nid18112025/

Volver arriba