La deuda bruta del país se mantiene en US$452.000 millones
La deuda pública total se mantuvo estable en septiembre. Así lo reflejan los datos de la Secretaría de Finanzas de la Nación, que en su informe con la actualización mensual de la deuda indicó...
La deuda pública total se mantuvo estable en septiembre. Así lo reflejan los datos de la Secretaría de Finanzas de la Nación, que en su informe con la actualización mensual de la deuda indicó que el stock total a fin del mes pasado se ubicó en US$452.000 millones, con una caída de US$199 millones con respecto a agosto.
Se trata del stock total de pasivos del Tesoro nacional, que comprende préstamos con organismos internacionales, títulos y letras emitidos en pesos y monedas extranjeras (dólar, euro, entre otras) y adelantos transitorios.
Según datos de la Secretaría de Finanzas, unos US$251.000 millones corresponden a deuda en moneda extranjera. Ese monto representa alrededor del 56% del total.
Mientras tanto, unos US$200.000 millones son diferentes instrumentos emitidos en moneda local. Para su conversión, al igual que con los otros instrumentos que no son en dólares, Finanzas tomó como referencia el tipo de cambio del último día hábil de septiembre.
En ese escenario, el stock total de la deuda fluctúa, según las variaciones del tipo de cambio y la relación del peso con el resto de las monedas globales. Ese vaivén afecta las comparaciones a lo largo del tiempo, más allá de las operaciones de emisión de nuevos instrumentos o de cancelación de vencimientos. Según las estadísticas oficiales, al cotejar la deuda total a fines de septiembre pasado con igual fecha de 2024, se observa que el stock total de deuda cayó en US$6083 millones.
De ese monto, unos US$3941 millones correspondió a una caída en la deuda denominada en moneda extranjera, mientras que la baja de US$2142 millones restante fue por una disminución de la deuda en moneda local.
De acuerdo con los datos de la Secretaría de Finanzas de la Nación, tres cuartas partes de la deuda pública nacional (76,7%) está concentrada en letras y títulos del Tesoro Nacional. Entre otros, allí se computan los Bonares y Globales (bonos surgidos del último canje de deuda, de 2020) y las Lecap, los instrumentos que periódicamente licita el Tesoro, cuyo mecanismo para capitalizar intereses y pagarlos al vencimiento generan controversia entre analistas por cómo se computan esos montos en las cuentas públicas y su impacto en el análisis final sobre el superávit fiscal.
En tanto, una quinta parte (21,8%) de la deuda corresponde a obligaciones con acreedores externos oficiales. En ese grupo se ubican los giros y préstamos que recibió el país por parte del FMI, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la CAF.
Porcentajes menores corresponden a adelantos transitorios (0,7%) y a otros instrumentos (0,8%).
Al analizar la deuda vigente por monedas, se observa que el 42% corresponde a instrumentos en dólares, un 21% a deuda en pesos y un 23% a colocaciones CER. La deuda en Derechos especiales de giro (DEG), la moneda que utiliza el FMI, representa el 13% del total.
A su vez, el 64% de la deuda está emitida bajo legislación extranjera, mientras que el 36% corresponde a instrumentos que se rigen por la ley argentina.
El informe oficial también analizó la dinámica de los pagos de deuda realizados el mes pasado, en un escenario de inestabilidad cambiaria y volatilidad financiera, que disparó el riesgo país y mantuvo virtualmente cerrado el acceso al mercado internacional para el Tesoro.
“En el mes de septiembre, la Administración Central realizó pagos de deuda pública por un total equivalente a US$10.158 millones, de los cuales el 91% se efectuó en moneda nacional y el 9% en moneda extranjera. Del monto total, US$9810 millones se destinaron al pago de capital y US$348 millones al pago de intereses”, detalló el informe.