La estrategia de Eric Adams para salvaguardar a inmigrantes con TPS en la Ciudad de Nueva York
La ciudad de Nueva York dio un paso formal en defensa de miles de inmigrantes con ...
La ciudad de Nueva York dio un paso formal en defensa de miles de inmigrantes con Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), al unirse a una coalición de gobiernos locales que presentaron un documento legal en apoyo de la continuidad de este programa. La medida responde a la intención del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de revocar el permiso para ciudadanos de Honduras, Nepal y Nicaragua, lo que pondría en riesgo la situación migratoria de más de 60.000 personas.
Nueva York se une a otros gobiernos locales en un proceso judicial contra Kristi Noem por la continuidad del TPSEl documento, conocido como amicus curiae, fue entregado ante un tribunal federal en California como parte del proceso judicial “National TPS Alliance v. Noem”. Los firmantes argumentan que, de implementarse la cancelación, los efectos serían perjudiciales no solo para los titulares del estatus, sino también para las comunidades donde residen, trabajan y contribuyen económicamente.
De acuerdo con el alcalde de Nueva York, Eric Adams, esta acción legal representa una postura clara en defensa de los inmigrantes, quienes desempeñan un papel clave en el tejido económico y social de la ciudad. Desde 2022, más de 237 mil extranjeros y solicitantes de asilo han llegado a la Gran Manzana en busca de protección, y muchos de ellos han logrado iniciar trámites de regularización laboral y migratoria, incluso la solicitud del TPS.
“Este programa es una de las herramientas cruciales del gobierno federal para ayudar a los solicitantes de asilo y extranjeros a contribuir legalmente a nuestra sociedad”, declaró Adams en un comunicado oficial. “Nos enorgullece defender a las comunidades inmigrantes, que son la base de nuestra sociedad, y garantizar que la Nueva York siga siendo un lugar seguro para todos”, agregó.
Según relató el alcalde, más de 111 mil personas han sido asistidas por la ciudad para completar trámites migratorios, lo que incluye solicitudes de permiso de trabajo y asilo.
¿Qué pasará en Nueva York si se cancela el programa TPS?Las cifras oficiales indican que los inmigrantes bajo TPS tienen una participación laboral superior al promedio nacional. En Nueva York, estos trabajadores se desempeñan en sectores clave como la construcción, los servicios y la salud.
La pérdida de su estatus legal implicaría no solo la salida de miles de trabajadores del sistema productivo, sino también una reducción significativa de ingresos fiscales, lo cual afectaría el financiamiento de servicios locales.
A nivel nacional, según se detalla en el documento presentado por la coalición, los ingresos fiscales generados por personas con TPS ascendieron a cerca de US$1000 millones solo en 2021. En el caso específico de Nueva York, esta población aportó más de US$120 millones en impuestos estatales y locales.
De concretarse la eliminación del estatus, se prevé una reducción sustancial en estos ingresos y afectaría la capacidad de las ciudades para sostener programas sociales y de infraestructura.
“Los titulares del TPS son parte integral de nuestra nación. Su terminación abrupta sembrará el caos entre miles de familias y socavará la seguridad y el bienestar económico de la comunidad en general”, aseguró Muriel Goode-Trufant, abogada de la Corporación de la Ciudad de Nueva York.
Los gobiernos firmantes subrayan que esta medida dificultaría la denuncia de delitos y debilitaría los vínculos comunitarios que actualmente existen.
El DHS busca finalizar el TPS para Honduras, Nepal y NicaraguaLas cancelaciones propuestas afectarían directamente a unas 7200 personas de Nepal, 51.000 de Honduras y 2900 de Nicaragua, según cifras del DHS. Los beneficiarios de estos países obtuvieron el estatus en respuesta a desastres naturales y crisis humanitarias, como el terremoto de 2015 en Nepal y el huracán Mitch en Centroamérica, en 1998. Desde entonces, muchos de ellos echaron raíces en EE.UU.
“Generaciones de inmigrantes han construido la ciudad de Nueva York que conocemos y amamos”, declaró Manuel Castro, Comisionado de la Oficina de Asuntos Migratorios de la Alcaldía. “Revocar el TPS devastaría a decenas de miles de neoyorquinos que vivieron, trabajaron y criaron familias aquí durante años”, agregó.
Además de Nueva York, otras 12 ciudades y condados han firmado el escrito judicial. Esta es la lista de la coalición completa:
Ciudad de Nueva York, Nueva YorkCondado de Boulder, ColoradoCiudad de Chicago, IllinoisCondado de Los Ángeles, CaliforniaCiudad de Los Ángeles, CaliforniaCiudad de Minneapolis, MinnesotaCiudad de Portland, OregónCiudad de Providence, Rhode IslandCiudad de San Diego, CaliforniaCiudad y Condado de San Francisco, CaliforniaCiudad de Santa Mónica, CaliforniaCiudad de Somerville, MassachusettsCiudad de West Hollywood, CaliforniaLa administración del alcalde Eric Adams ha reiterado que, además de las medidas judiciales, es necesario avanzar hacia una reforma migratoria amplia que responda de manera estructural a la situación de millones de personas en EE.UU.