Generales Escuchar artículo

La importancia de una Corte Suprema de Justicia

El devenir histórico tiene tiempos apacibles y otros de transformaciones. El mundo está inmerso en un movimiento tectónico al que nuestro país y su sociedad no son ajenos. Mucho está juego, en...

La importancia de una Corte Suprema de Justicia

El devenir histórico tiene tiempos apacibles y otros de transformaciones. El mundo está inmerso en un movimiento tectónico al que nuestro país y su sociedad no son ajenos. Mucho está juego, en...

El devenir histórico tiene tiempos apacibles y otros de transformaciones. El mundo está inmerso en un movimiento tectónico al que nuestro país y su sociedad no son ajenos. Mucho está juego, entre demandas sociales insatisfechas y el sistema político que tiene que dar respuestas cada vez más perentorias. La clave está en identificar los cambios neurálgicos y trazar una hoja de ruta. No es cuestión de muchas leyes ni de derogaciones expansivas. Lo ha dejado en claro la vorágine normativa del año pasado: todavía siguen en pie los registros del automotor y muchas reformas no han cambiado el día a día de la gente.

El actual gobierno norteamericano hizo el aprendizaje en su primer período y está llevando adelante un plan desde esa lección. El hito ha sido las designaciones al final del mandato anterior en un lugar central del funcionamiento institucional, como lo es la Corte Suprema de Justicia. Desde ese cambio material ocurre toda la agenda de transformación del país. Vale la pena repasarla, especialmente porque en la Argentina no se termina de sopesar la importancia de los dos sitios vacantes en el máximo tribunal de justicia.

El eje del paradigma filosófico es el alcance de la autoridad presidencial; más específicamente cómo ampliarlo. El argumento es la emergencia, concepto clave a estos fines desde tiempos inmemoriales. El Poder Ejecutivo realizó cinco grandes movimientos sobre este punto de apoyo: cambió el eje del sistema de comercio internacional con tarifas, impuso sanciones a la Corte Penal Internacional, desplegó tropas federales en Estados provinciales, transformó la política migratoria, con deportaciones exprés, y modificó el derecho a la ciudadanía basada en el lugar de nacimiento.

Para los cinco aplicó el mismo diagrama. Hay una emergencia: déficit comercial, crisis migratoria; exceso de autoridad de organismos supranacionales. Para todos recurrió a leyes de dudosa aplicación con una hermenéutica flexible o decretos presidenciales. Desde ahí, su apuesta es mantener su vigencia y que se consolide en el tiempo, contra cientos de demandas en todo el país, acelerando los procesos judiciales para llegar pronto al máximo tribunal del país.

Y acá cierra el círculo: hay una agenda de transformación política basada en el agrandamiento de la autoridad presidencial a partir del concepto de emergencia. Y todo se va a decidir en la Corte Suprema de Justicia. El desafío es enorme, como lo deja en claro el régimen de tarifas que está por decidirse luego de casi un año de implementación; las dudas son enormes: tiembla un principio constitucional histórico, que viene desde la Carta Magna inglesa de 1215 y fue el fundamento de la revolución americana: no taxation without representation. Desde ahí, hasta lo más práctico: por ejemplo, qué hacer con los billones recaudados sobre la base de una ley de 1977, dictada paradójicamente para limitar la autoridad presidencial. Todo depende de la Corte.

Hay tanto por cambiar en el orden normativo argentino. Pero hay un paso previo, esencial: ocupar las vacantes de la Corte Suprema de Justicia. No a los empellones, no con cualquiera. Convenciendo, con candidatos probos. No se puede pensar en un mejor mensaje para la seguridad jurídica para el país, para los argentinos y todos los ciudadanos del mundo que quieran habitar nuestro suelo con sus inversiones.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/opinion/la-importancia-de-una-corte-suprema-de-justicia-nid19112025/

Volver arriba