La NASA hizo posible que se “escuche” una imagen satelital del Río de la Plata
Aunque pueda parecer inverosímil, la NASA logró que una imagen se pueda “escuchar”. La ...
Aunque pueda parecer inverosímil, la NASA logró que una imagen se pueda “escuchar”. La agencia espacial estadounidense publicó un video en su cuenta de Instagram en español con un video satelital de la desembocadura del Río de la Plata donde, a través un proceso denominado “sonificación”, logró transformar en música los datos del agua. De esta manera, le pusieron una melodía específica al ancho río que separa a Argentina y Uruguay.
Ante la atenta mirada de sus más de 1,4 millones de seguidores, la NASA sorprendió a todos con este proceso desconocido hasta el momento. En el video se puede apreciar la vista aérea del Río de la Plata, donde la llegada del agua con sedimentos del río Paraná y el río Uruguay le aportan un color marrón. Esa agua de río turbia se funde con el azul del océano Atlántico, para dar lugar a una postal impresionante que fue muy elogiada por los fanáticos. Para acompañar esa toma, suena una melodía suave como si fuera tocada por una guitarra.
“Explorá el Río de la Plata… ¡con tus oídos!“, invitó la agencia espacial a sus seguidores en Instagram y explicó cómo es el proceso para lograr esta combinación: ”Estás escuchando una sonificación, o el resultado de convertir datos en sonidos, del estuario del Río de la Plata, el cual separa a Argentina y Uruguay, en Sudamérica. Los datos provienen de esta imagen del satélite Aqua de NASA Earth, obtenida en 2015, la cual revela la belleza que surge cuando un gran río se encuentra con un océano aún más grande“.
Para su masivo público, ya que tiene un alcance mundial, la NASA aclaró dónde se tomaron esas imágenes satelitales y qué proceso biológico se da allí. “El estuario, en la confluencia de los ríos Uruguay y Paraná, desemboca en el Atlántico. Los sedimentos fluviales crean el característico color marrón de estas aguas”, explicó.
“La música se creó traduciendo matemáticamente datos ocultos del color del océano. ¡Cada nota representa datos reales! Cada instrumento resalta un color diferente de la luz reflejada desde la superficie marina, y los patrones armoniosos corresponden a variaciones naturales que permiten a nuestros científicos desentrañar la composición oceánica desde el espacio", aclaró la agencia y contó que esta sonificación es parte del proyecto “Sonidos de los océanos”, desarrollado por el antiguo científico de la NASA, Ryan Vandemeulen, y su hermano Jon, que es programador.
El objetivo es “brindar una experiencia inmersiva en imágenes del océano, algo que los científicos del centro espacial Goddard estudian todos los días como parte de sus esfuerzos por comprender las complejidades de un enorme y vital ecosistema”, aseguró Vandemeulen. Según los expertos, el color del océano ayuda a los científicos a monitorear la salud de los mares, por eso la importancia de poder monitorear con imágenes satelitales la conjunción del Río de la Plata con el océano Atlántico.
La publicación del video en redes sociales produjo una catarata de comentarios, donde los seguidores de la agencia se mostraron muy entusiasmados por el logro. “Podría ser una canción de Drexler tranquilamente”, opinó un usuario sobre la melodía que se logró recrear. “Estaría bueno que se puedan inspirar en este sonido algún músico del Río de la Plata”, pidió otro seguidor. “Todo en esta realidad son datos y frecuencias, vibraciones y sonidos”, aclaró otro usuario y una seguidora se rindió ante la calidad del contenido: “Re suena rioplatense, ¡Increíble!”, opinó.
Más allá de los fines científicos del monitoreo satelital del agua, la NASA demostró que también se puede crear belleza artística a partir de esos datos duros. La sonificación sirve en este caso para que a través del uso de melodías agradables y pegadizas más personas se interesen en la ciencia y en el cuidado de los ríos y mares. Este video es la prueba de que el conocimiento y el arte pueden ir de la mano.