Las concesiones de rutas: dos corredores al Sur, 1800 kilómetros con peaje más caro y solo 72 de nuevas autopistas
Finalmente, cuando en las primeras horas hábiles se subieron los pliegos y los detalles técnicos de la segunda etapa de la licitación de rutas, la ilusión de que la Argentina empiece a dibujar ...
Finalmente, cuando en las primeras horas hábiles se subieron los pliegos y los detalles técnicos de la segunda etapa de la licitación de rutas, la ilusión de que la Argentina empiece a dibujar una red federal de autovías se esfumó.
Sucede que salieron a concesión 1800 kilómetros entre el tramo Sur (rutas 3, 205, un tramo de la 226 y la Autopista Ezeiza - Cañuelas) y el tramo Pampa (ruta 5 entre Luján y Santa Rosa, La Pampa). Según el pliego, apenas 72 kilómetros serán de nueva autopista.
En esta segunda etapa, el Tramo Pampa, que corre sobre la ruta 5, tiene una longitud de 546,65 kilómetros, mientras que el Sur, suma en todos sus variantes 1325,17 kilómetros.
De acuerdo a la batería de anexos publicados, la licitación contiene una tarifa tope para las rutas nacionales de $4000 por cada 100 kilómetros, siempre que se termine el plan de obras para ese tramo, mientras que para la autopista Ezeiza - Cañuelas, el valor máximo del peaje es de $2000.
Quienes se presenten podrán ofrecer una combinación de precio del peaje y tiempo de concesión. Para el caso de la ruta del Mercosur, que ya fue licitada y entregada a la familia Cartellone (cinco de los ejecutivos, tres de ellos de apellido Cartellone, son imputados en la causa Cuadernos y se los acusa de haber pagado coimas) ganó con un peaje de $3563,45, con un valor máximo propuesto por el Estado concedente de $4300. Para el tramo conexión, que concesionó el puente que une Rosario con Victoria, el valor ofrecido fue de $3385,80, con un tope ofrecido de $4050.
En este caso, la decepción llegó al mirar los pliegos. Cada sección establece las obligaciones contractuales del concesionario que se haga con el corredor. En ellos se detalla exhaustivamente los trabajos a realizar.
Las exigencias se clasifican en tres tipos principales: las Obras Iniciales de Puesta en Valor (mantenimiento y limpieza inmediata), las Obras Obligatorias (proyectos de infraestructura nueva como rotondas y ampliaciones de carriles), y los planes a largo plazo para la Rehabilitación de Pavimento Flexible, es decir, mejora de la cinta asfáltica existente. Cada uno de estos capítulos tiene una fecha de terminación, con lo cual, cumplido esa exigencia, el concesionario podrá empezar a cobrar el peaje que ofreció y, además, accederá a la cláusula de actualización automática.
Para el Tramo Pampa, como se dijo que corre sobre la exigida ruta 5, no habrá ni un centímetro de autopista ni autovía. De hecho, uno de los rumores que había era que se contendría en el pliego la necesidad de hacer tercer carril de desagote, debido a la cantidad de camiones que la transitan. Actualmente, es una de las vías de comunicación más importantes con la zona de Vaca Muerta, ya que por ahí viajan los camiones batea llenos de arena que se saca de Entre Ríos y termina en Neuquén. Este componente es uno de los elementos vitales para la explotación no convencional de petróleo.
Pese al intenso tránsito, no habrá ni doble calzada ni tercer carril. El listado de obras obligatorias que deberá hacer el concesionario está compuesto por dos proyectos. El primero, la repavimentación y mejora del tramo que une Trenque Lauquen y Pellegrini, en la provincia de Buenos Aires, entre el kilómetro 449 y el 496,40. El mismo pliego dice que esa obra está en un 62% de ejecución y que se terminarán de reparar esos 47,40 kilómetros. La otra es el acceso a Trenque Lauquen, en el kilómetro 443. Nada más para esos 546 kilómetros.
En el Tramo Sur hay más obras, pero ninguna de peso. En la ruta 3, las obras clave incluyen la construcción de la Autopista San Miguel del Monte - Las Flores, que abarca desde el Acceso a Gorchs (kilómetro 141) hasta el inicio de la variante Las Flores (kilómetro 185,18).
A esto se suma la construcción de la Autopista ruta 3 desde el fin de la variante Las Flores hasta la intersección con la ruta provincial 30 (desde los kilómetros 189,20 al 192,38), e incluye las variantes de San Miguel del Monte (kilómetro 104,78 a 113,48) y Las Flores (185,18 a 189,20).
Otras obras necesarias en la ruta 3 son la repavimentación del tramo Cañuelas - San Miguel del Monte, la adecuación de la intersección con la provincial 41 en la Zona Urbana de San Miguel del Monte, la construcción de una rotonda y semaforización en esta ciudad, y la instalación de una pasarela peatonal en Azul, en el kilómetro 297,80.
Para la Ruta Nacional 205, la obra principal es la construcción de autopista en el tramo Cañuelas - Lobos, sumado a trabajos específicos en la Zona Urbana de Saladillo, como la construcción de Rotonda e Iluminación, la pavimentación de colectoras, el recambio de luminarias a LED, y la colocación de barandas en el sistema de iluminación. Eso es todo.
Así las cosas, empezó el proceso que terminará con la apertura de sobres el 6 de febrero. El plazo total del contrato será de 20 años y hay algunas obras de mejora y repavimentación que tienen ese plazo establecido. Mientras tanto, la ilusión de una red de autovías en los principales corredores del país, por ahora, se aplazará hasta 2045. Al menos, con estas exigencias.