Generales Escuchar artículo

Los 500 casos sospechosos de sarampión que aún nadie confirma

Los casos de sarampión –una enfermedad viral altamente contagiosa– son 34 en el país y, para las autoridades sanitarias nacionales, hay unos 500 “en más o en menos” que aún requieren de...

Los 500 casos sospechosos de sarampión que aún nadie confirma

Los casos de sarampión –una enfermedad viral altamente contagiosa– son 34 en el país y, para las autoridades sanitarias nacionales, hay unos 500 “en más o en menos” que aún requieren de...

Los casos de sarampión –una enfermedad viral altamente contagiosa– son 34 en el país y, para las autoridades sanitarias nacionales, hay unos 500 “en más o en menos” que aún requieren de una clasificación epidemiológica como para considerarlos “cerrados”, sean positivos o descartados.

Esa revisión indaga si en las jurisdicciones hubo algo que se pasó por alto o, directamente, faltó una vez notificados online al sistema nacional de vigilancia sanitaria como “sospechosos” o “probables”, tras una consulta médica.

Una comisión nacional, que habitualmente interviene en ese proceso como instancia final de evaluación y hace recomendaciones a las jurisdicciones, empezó a analizar una primera serie de esos casos el miércoles pasado. En febrero, el Ministerio de Salud porteño detectó dos casos importados de Rusia en un edificio del barrio de Palermo a partir de los cuales se desencadenó un brote con una cadena de contagios que se extendió a localidades del conurbano bonaerense.

Ese brote aún se busca controlar con una campaña de vacunación para los bebés y chicos de entre seis meses y 5 años en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA) que refuerce la baja cobertura con las dosis del esquema obligatorio por calendario.

En estos meses, además, hubo otros cuatro casos importados: un viajero que regresó de Tailandia (genotipo D8 linaje Patán), otro de México (D8-Ontario) y dos de Reino Unido (B3-Quetta).

En al menos 17 de los 34 positivos oficializados hasta ahora –10 veces más que en 2024 se habían notificado a esta altura del año en el país– se detectó el mismo genotipo viral B3 del brote que arrancó a partir de dos pequeñas de una familia rusa que contrajeron la enfermedad antes de regresar al país.

El lunes pasado, el Ministerio de Salud de la Nación actualizó a 20 los casos confirmados en la provincia de Buenos Aires hasta finales del mes pasado, 13 en la Ciudad y uno en San Luis. Los 500 que para la cartera sanitaria están pendientes de resolución están entre los 2136 que las provincias notificaron al momento como sospechosos. Son, en general, “casos notificados como probables, pero que no hubo una muestra para corroborar”, ampliaron desde Salud.

Según pudo saber este medio, la Comisión para la Certificación de la Eliminación de la Circulación Endémica de Sarampión, Rubéola y Síndrome de Rubéola Congénita terminó de analizar los primeros 20 casos de la ciudad pendientes de una clasificación epidemiológica que le remitió el área de Epidemiología del ministerio. Los restantes, de acuerdo con la respuesta oficial sobre una cifra que “varía en más o en menos”, corresponden a la provincia de Buenos Aires. Estos los empezarían a revisar este miércoles.

Una de las funciones de esta comisión externa es la “clasificación final de los casos sospechosos de sarampión, rubéola y síndrome de rubéola congénita, con las recomendaciones pertinentes que se ajustarán en forma estricta a las normas internacionales vigentes”. Ese grupo asesor está integrado por representantes de entidades como la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, la Sociedad Latinoamericana de Medicina del Viajero, la Asociación Argentina de Perinatología, la Federación Argentina de Enfermería, el laboratorio nacional de referencia para estas enfermedades en el instituto Malbrán y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en el país.

El repaso de cada caso pone foco en su estudio, incluida la toma de muestras para los estudios de detección y confirmación o no diagnóstica, antecedentes de vacunación, otras enfermedades virales activas e información clínica de relevancia.

En los primeros casos que recibió la comisión se detectaron, por ejemplo, pruebas de laboratorio incompletas, contacto con otros casos sospechosos o tiempo transcurrido desde la última dosis de la vacuna recibida, sobre todo en consultas atendidas durante marzo y abril, que es cuando se intensificó la sospecha en las guardias y servicios de atención pediátrica, sobre todo. En el Ministerio de Salud también hablan de registros incompletos por “falta de toma de muestras” para analizar o “fallas en el seguimiento” de los casos.

Cada caso que llega a la comisión va acompañado de una historia clínica epidemiológica. “Si no está completa, se le informa a la jurisdicción que notificó el caso al Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (Siisa) para completarla”, explicaron a LA NACION ante la consulta sobre una tarea habitual para ese grupo de trabajo. “Cuando se notifica un caso es sospechoso y la jurisdicción empieza a estudiarlo y lo clasifica. A veces, va a la comisión para revisar y, a veces, no. El resultado final es positivo o descartado. Se busca que incluyan en el Siisa esa clasificación final”, sumaron.

También, ese análisis, como sucedió otros años, puede resultar en dar con un caso positivo que quedó como “probable” o “sospechoso”, pendiente de clasificación. Por el momento, con los casos de la ciudad, el último confirmado seguiría siendo de abril. Por el resto, en la comisión no conocía la cantidad que recibirán, solo que corresponden a la provincia de Buenos Aires.

“Acá, es un goteo”, explicó uno de los integrantes a este medio ante la consulta sobre el ritmo de los contagios. En el resto de la región, el panorama es distinto, con más de 2300 casos confirmados este año (11 veces más que en 2024 a esta altura) y, la mayoría, Canadá, Estados Unidos y México, de acuerdo con datos de la OPS notificados por los países.

A qué síntomas prestar atención

El virus del sarampión se propaga a través de las microgotas de saliva o las secreciones respiratorias cuando esa persona tose, estornuda o habla. Esas secreciones que quedan en el aire o sobre superficies mantienen su capacidad de infectar entre dos y tres horas en el ambiente de viviendas, transporte, salas de espera, baños, aulas u oficinas, solo por poner algunos ejemplos.

El período de contagio se da entre cuatro días antes y cuatro días después de que aparece la erupción característica en la piel. Los primeros síntomas incluyen fiebre, enrojecimiento de los ojos, malestar general y goteo nasal como durante un resfrío, tos seca, dolor de garganta, entre otros.

Es una enfermedad de notificación obligatoria al sistema nacional de vigilancia sanitaria, con medidas de aislamiento para la persona que consulta con síntomas y sus acompañantes con solo la sospecha de que pueda tratarse de sarampión.

Esto, en las recomendaciones que difundió el Ministerio de Salud, debe darse en todo caso que llegue a un centro de salud con temperatura en axila de más de 38ºC y erupción en la piel (exantema), más allá de cual sea su antecedente de vacunación.

Quiénes deben vacunarse

El brote en el AMBA activó alarmas en todo el país y la Comisión Nacional de Inmunizaciones (Conain) recomendó iniciar una campaña de vacunación focalizada en esa región para interrumpir la transmisión viral comunitaria, dado cómo se iban registrando los contagios. Solo ahí –en la Capital y 40 municipios del conurbano– hay que alcanzar a unos 620.000 chicos, pero aún no se alcanza al 30% de esa población.

La indicación oficial para esa campaña, además de aumentar la cobertura con el esquema de calendario (primera dosis de la vacuna triple viral al año y, segunda, a los cinco años), es según la edad:

Una dosis de la vacuna doble viral (dosis cero) a los bebés de entre 6 y 11 mesesPrimera dosis de triple viral de calendario a los chicos de 1 año con una cita al mes siguiente para recibir la dosis de campaña para control del brote en curso. Lo mismo se aplica para los chicos de 13 meses o más que nunca recibieron la primera dosis de calendario.Una dosis de doble viral (dosis adicional) a los chicos de entre 13 meses y 4 años y 11 meses.Segunda dosis de calendario a los chicos de 5 años (nacidos en 2020)No tienen que recibir la dosis extra de esta campaña los chicos que hayan nacido en 2021 y 2022 que puedan acreditar con el carnet de vacunación o por el registro jurisdiccional que recibieron la dosis extra de la campaña anterior (2022).

Acá se puede consultar la información sobre la vacunación en la ciudad y, acá, para los distritos de la provincia de Buenos Aires. El resto de las jurisdicciones están intensificando la vacunación con recomendaciones que van difundiendo localmente los ministerios y las secretarías de Salud.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/sociedad/los-500-casos-sospechosos-de-sarampion-que-aun-nadie-confirma-nid11062025/

Volver arriba