Los alumnos del Nacional de Buenos Aires y el Carlos Pellegrini tomaron los colegios contra el veto de Milei
Los alumnos del centro de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) resolvieron este lunes por la tarde tomar por tiempo indefinido la institución educativa en defensa de la Ley de F...
Los alumnos del centro de estudiantes del Colegio Nacional de Buenos Aires (CNBA) resolvieron este lunes por la tarde tomar por tiempo indefinido la institución educativa en defensa de la Ley de Financiamiento Universitario que fue vetada días atrás por el presidente Javier Milei. Horas más tarde se sumaron sus pares del Carlos Pellegrini.
De esta forma, ambos colegios preuniversitarios permanecen tomados en la previa a la Marcha Universitaria convocada para este miércoles a las 17 frente al Congreso y otros puntos del país en reclamo a las medidas del jefe de Estado.
Además, desde los centros de estudiantes de los secundarios confirmaron que se movilizarán el mismo día en un nuevo aniversario de la Noche de los Lápices, con una concentración a las 14.30 en la estación Virrey Cevallos y posterior marcha hacia el Congreso.
Después de dos asambleas enormes votamos tomar el Colegio Nacional de Buenos Aires. Lxs pibxs nos estamos organizando contra los vetos!
El miércoles todxs a las calles! pic.twitter.com/CjKL0uJDyN
La movilización federal fue convocada por federaciones estudiantiles, gremios y el consejo de rectores bajo el lema “Si hay veto, hay marcha”. La protesta no se limitará al ámbito universitario, ya que se espera la participación de otros sectores afectados por medidas similares, como el de la salud pública. La comunidad académica planea unirse a la lucha que encabeza el Hospital Garrahan, con el fin de ampliar el alcance de la movilización.
En este marco, y tras la presentación del Presupuesto 2026 que hizo el presidente Milei este lunes por la noche en el Congreso, la Universidad de Buenos Aires (UBA) consideró que se “profundiza la inédita crisis que ya atraviesa la UBA”. “Ratifica el salario de profesores bajo la línea de pobreza y el recorte en los gastos de funcionamiento para las funciones de educación y ciencia y técnica”, calificó la casa de estudios en un comunicado.
“Luego de dos años de no contar con un presupuesto aprobado, con prórrogas desactualizadas; y tras registrar en 2025 la inversión más baja de los últimos 20 años para educación superior, el proyecto presentado para 2026 consolida todos los recortes aplicados en el último año y medio y amenaza con llevar al sistema universitario a un nivel de deterioro sin precedentes", apuntaron.
La ley de financiamiento educativoLa ley, aprobada por el Senado el 22 de agosto con 58 votos a favor, establecía la actualización mensual por inflación de los gastos salariales y de funcionamiento de las universidades estatales nacionales. Además, contemplaba una recomposición salarial para docentes y no docentes desde diciembre de 2023 hasta la fecha de sanción de la ley, y obligaba al Gobierno a convocar a paritarias.
📚 CLASES PÚBLICAS EN PLAZA HOUSSAY
En defensa de la Universidad Pública con clases públicas de las Facultades de Económicas y Medicina.
¡Contra el veto de Milei!
Hacia la #MarchaFederalUniversitaria pic.twitter.com/Qe8n9w0fTE
La falta de actualización presupuestaria generó una pérdida de poder adquisitivo de los salarios, estimada por los decanos en casi la mitad. La administración pública opera actualmente con presupuestos prorrogados.
Tras la comunicación del veto presidencial a la norma que había sido aprobada por el Congreso, la oposición, gremios universitarios y federaciones estudiantiles convocaron a la Marcha Federal, fecha en que la Cámara de Diputados convocó a una sesión para intentar revertir la decisión del Gobierno. La Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA) ya había advertido que si había veto a la ley se concretaría una movilización. El viernes pasado, de hecho, hubo paro nacional y en los días previos distintas actividades especiales y clases públicas.