Generales Escuchar artículo

Macron y Putin retoman el diálogo tras casi tres años para hablar sobre los conflictos de Irán y Ucrania

PARÍS.- Por primera vez desde 2022, Emmanuel Macron y ...

Macron y Putin retoman el diálogo tras casi tres años para hablar sobre los conflictos de Irán y Ucrania

PARÍS.- Por primera vez desde 2022, Emmanuel Macron y ...

PARÍS.- Por primera vez desde 2022, Emmanuel Macron y Vladimir Putin mantuvieron una conversación telefónica, que duró más de dos horas. Ambos hombres hablaron de Irán. Pero también de Ucrania, tema sobre el cual el presidente francés insistió en la necesidad de un alto el fuego.

Casi tres años sin hablarse directamente. La última vez fue en septiembre de 2022, por teléfono, seis meses después de la violenta invasión rusa en suelo ucraniano. Desde entonces, ningún contacto. Salvo algunas indirectas vertidas aquí y allá en los medios. Pero este martes 1° de julio, Emmanuel Macron y Vladimir Putin restablecieron la línea.

“Por más de dos horas”, precisó el palacio del Elíseo. Y la conversación, iniciada por el presidente francés, se centró principalmente en la situación en Irán. Fue precisamente la urgencia del tema iraní lo que desencadenó esta reanudación del contacto, reconocen fuentes diplomáticas.

Por supuesto, también se abordó la situación en Ucrania, pero más bien para hacer un balance finalmente bastante banal: las posiciones de unos y otros siguen siendo opuestas y no se vislumbra ningún avance. El presidente francés pidió un alto el fuego en Ucrania “a la mayor brevedad posible” y la apertura de negociaciones para poner fin al conflicto, comunicó el Elíseo. Por su parte, en su informe del intercambio, el Kremlin rememoró que Vladimir Putin se encargó de recordar a Emmanuel Macron que, según él, si se ha llegado a esta situación en Ucrania, es una “consecuencia directa de la política de los Estados occidentales” que han “ignorado los intereses de seguridad de Rusia durante años” y creado un “puente de cabeza anti-ruso en Ucrania”.

Vladimir Putin recurre a sus clásicos: el conflicto ucraniano sigue siendo “una consecuencia directa de la política occidental”, Occidente ha creado “una plataforma anti-rusa” desde hace años. Putin desarrolló ampliamente su visión de las “causas profundas” del conflicto, que Macron rechazó explícitamente.

Nada nuevo bajo el sol, entonces, por parte de Moscú. Putin afirma que se necesita un acuerdo “global y a largo plazo” y “prever la eliminación de las causas profundas de la crisis ucraniana y basarse en nuevas realidades territoriales”. El presidente ruso retomó así casi palabra por palabra su vieja retórica, servida y a veces aceptada por sus interlocutores, incluido el presidente estadounidense, Donald Trump. Y nunca seguida de efectos concretos sobre el terreno. Los bombardeos sobre civiles y los combates continúan en Ucrania.

A pesar de sus diferencias sobre los orígenes del conflicto, los dos presidentes mencionaron la posibilidad de reanudar las negociaciones. Putin dijo estar “siempre dispuesto a negociar” y mencionó el acuerdo de Estambul, aunque sin considerarlo un requisito previo. También habló de la continuación de las conversaciones sobre las “medidas humanitarias”, en particular el intercambio de prisioneros.

La conversación, cuya hipótesis había sido planteada por París al presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, la semana pasada, no fue iniciada a petición de Washington, pero dado que “todos hablan con Putin, incluyendo Ucrania y Estados Unidos, sería paradójico que Francia no le hablara”, explica una fuente diplomática. Macron llamó al presidente ucraniano después de la conversación. Y el Elíseo confirmó que los líderes ruso y francés acordaron continuar “intercambiando” sobre el conflicto ucraniano.

Coincidencias por la cuestión nuclear

En cuanto al dossier nuclear iraní, en cambio, el presidente francés y el presidente ruso coinciden. Ambos abogan por el respeto al “derecho a la energía atómica pacífica” de Teherán y una cooperación reforzada con el OIEA (Organismo Internacional de Energía Atómica), deseando el regreso de los inspectores al terreno. Este acuerdo se produce tras los ataques israelíes y estadounidenses contra las instalaciones nucleares iraníes, que han convulsionado a Medio Oriente.

Antes de llamar a Putin, Macron había hablado con Trump —que aparentemente no estuvo al origen de la llamada de Macron a Putin— y se entrevistó esta semana en París con el director del OIEA, Rafael Grossi, así como con el presidente iraní, Masoud Pezeshkian. El presidente francés también tiene previsto entrevistarse pronto con el presidente chino, Xi Jinping.

La desconfianza sigue intacta entre los dos presidentes ruso y francés. Pero en el caso iraní, hay urgencia de actuar para los europeos. Estos no se han retirado del JCPOA, el acuerdo sobre el programa nuclear iraní, a diferencia de Estados Unidos. Según este acuerdo, pueden activar el mecanismo llamado “snap back” que permite restablecer todas las sanciones impuestas a Irán. Pero debe hacerse treinta días antes del fin de la “cláusula sunset” (atardecer) del JCPOA, es decir, antes del 17 de septiembre.

Si París, Londres y Berlín activan este dispositivo previsto por el acuerdo de 2015, solo una resolución del Consejo de Seguridad podría impedir el regreso de las sanciones. ¿Pero quién votaría para levantar estas sanciones? Seguramente no Washington. Y probablemente tampoco Moscú, si Putin ahora hace causa común con Macron en este asunto.

Trump, que solicitó la opinión de Macron el pasado jueves, necesita asociar a los europeos a su estrategia. Por lo tanto, el momento de la llamada Macron-Putin no es fortuito: se trata de probar los márgenes de maniobra antes del vencimiento de septiembre.

Irán no quería, en un principio, oír hablar de los inspectores del OIEA. La posición iraní ha evolucionado: ahora, el régimen de Teherán aceptaría el regreso de los inspectores del OIEA a los sitios nucleares iraníes, pero a condición de tener garantías de que no sufrirán más ataques estadounidenses.

El diálogo con Moscú parece ahora bien reactivado, ya que, en la cuestión iraní, Macron y Putin también “decidieron coordinar sus acciones y hablar próximamente para hacer el seguimiento juntos sobre este tema”, indicó la presidencia francesa. La presidencia rusa incluso añadió que ambos dirigentes consideraron que las crisis en Medio Oriente deben resolverse “por la diplomacia”.

Macron expresó “su determinación de buscar una solución diplomática que permita un arreglo duradero y exigente del expediente nuclear, de la cuestión de los misiles de Irán y de su papel en la región”, continuó el Elíseo.

Insistió “en la urgencia de que Irán cumpla con sus obligaciones en virtud del Tratado de No Proliferación de Armas Nucleares (TNP), y en particular en la plena cooperación con el OIEA, cuyos inspectores deben poder reanudar su trabajo sin demora”. El presidente francés recordó al respecto “las responsabilidades de los miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, y por lo tanto de Francia y Rusia, sobre la cuestión nuclear”.

Después de la conversación telefónica con su par ruso, Macron llamó a Zelensky. Ambos hombres han establecido una sólida amistad, sobre todo después de la asunción de Trump. Se espera que el presidente francés hable “en los próximos días” con cada uno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de la ONU sobre el tema nuclear iraní. Además de Francia y Rusia, los otros miembros permanentes son Estados Unidos, Gran Bretaña y China.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/el-mundo/macron-y-putin-retoman-el-dialogo-tras-casi-tres-anos-para-hablar-sobre-los-conflictos-de-iran-y-nid01072025/

Volver arriba