Generales Escuchar artículo

Mapa de las Lenguas 2026: entre los ocho títulos seleccionados, hay una novela de terror del argentino Roberto Chuit Roganovich

De las ocho novelas seleccionadas por Penguin Random House (PRH) para el lanzamiento, en 2026, de Mapa de las Lenguas -proyecto editorial creado en 2015 por el ...

Mapa de las Lenguas 2026: entre los ocho títulos seleccionados, hay una novela de terror del argentino Roberto Chuit Roganovich

De las ocho novelas seleccionadas por Penguin Random House (PRH) para el lanzamiento, en 2026, de Mapa de las Lenguas -proyecto editorial creado en 2015 por el ...

De las ocho novelas seleccionadas por Penguin Random House (PRH) para el lanzamiento, en 2026, de Mapa de las Lenguas -proyecto editorial creado en 2015 por el español Claudio López Lamadrid, orientado a difundir la literatura hispanoamericana en España y América Latina-, la primera será del argentino Roberto Chuit Roganovich (1992): Si sintieras bajo los pies las estructuras mayores (Alfaguara), barroca novela de terror o new weird, con la que obtuvo el Premio Clarín en 2024. En 2022, había ganado el Premio Futurock de Novela con Quiebra el álamo y, en 2023, el segundo premio del Fondo Nacional de las Artes en la categoría de cuento por un volumen aún inédito.

La verdadera historia de una joya legendaria: el diamante florentino de 137 kilates que se creía perdido

El jurado que eligió las ocho novelas del Mapa de las Lenguas 2026 es el mismo que premió a Roganovich en 2024: estuvo integrado por Mariana Enriquez, Samanta Schweblin y el chileno Alberto Fuguet.

El anuncio se hizo este jueves en una rueda de prensa virtual en la que la directora editorial de Alfaguara en España, la mexicana Pilar Reyes, llevó la voz cantante. “En estos diez años han pasado un montón de cosas, pero su ADN no se ha transformado”, dijo Reyes sobre Mapa de las Lenguas, iniciativa de Alfaguara y Random House que aspira a la internacionalización de los autores hispanoamericanos. “La literatura no tiene centros, es un círculo sin centros”, graficó.

Participaron además los escritores seleccionados, todos ellos publicados por PRH. Reyes se mostró optimista con el Mapa de las Lenguas que, sin embargo, al menos en la Argentina, no alcanzó por ahora un nivel de ventas significativo.

“Nuestro objetivo es hacer de la literatura en español una sola literatura”, dijo Reyes, haciendo extensivas las metas de un grupo editorial trasnacional a las de la literatura. Los libros se seleccionaron atendiendo distintas variables, explicó (ya sea premios o recepción de la crítica en los países de origen). Mapa de las Lenguas se presentará en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara, que comienza el próximo 29.

“Estos libros reflejan la temperatura de lo que está ocurriendo en la literatura de cada país”, acotó Reyes.

Al título de Roganovich, que se lanzará en febrero en la Argentina, España, Colombia, Chile, Uruguay, México, Perú y Estados Unidos, le seguirán Soñarán en el jardín, cuentos fantásticos y de ficción especulativa de la Gabriela Damián Miravete (presentada como la “heredera mexicana de Ursula K. Le Guin”); Presentes, ficción histórica del español Paco Cerdà (Premio Nacional de Narrativa 2025 y éxito comercial en España); La sed se va con el río, “econovela” de aliento poético de la colombiana Andrea Mejía; Serpiente, novela de temática gay del chileno Alfredo Andonie; El ataque de las cabras, autoficción con toques fantásticos de la española Laura Chivite; Que pase lo peor, híbrido novelesco del colombiano Antonio García Ángel, y Criaturas virales, “novela fractal” de ciencia ficción distópica del peruano Dany Salvatierra, que se lanzará en octubre.

Roganovich agradeció la invitación de PRH y, tras referirse a su novela (como hicieron los demás autores), habló sobre la situación política internacional. “Estamos todos atravesando, en el marco del globalismo, un conjunto de crisis que ya no responden a regiones sino que pertenecen al cuerpo de todo el Occidente”, sostuvo en alusión a los gobiernos de derecha y ultraderecha (de Jair Bolsonaro a Javier Milei, pasando por Vox en España) a los que caracterizó de antidemocráticos.

“La literatura de género, de horror, de ciencia ficción, de fantasy son ese tipo de dispositivos que tienen la capacidad de captar las fugas del capitalismo contemporáneo”, afirmó. Miravete acordó con el argentino. “Latinoamérica tiene mucho que decir”, acotó.

“Hay ocho grandes libros que dibujan un panorama muy estimulante”, concluyó Reyes que, al ser consultada por la prensa, admitió que aún resta reforzar la visibilización de los autores hispanoamericanos, con el apoyo de otros sellos, de libreros y críticos para llegar a los lectores, dijo, “de una manera más contundente”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/cultura/mapa-de-las-lenguas-2026-entre-los-ocho-titulos-seleccionados-hay-una-novela-de-terror-del-argentino-nid20112025/

Volver arriba