Generales Escuchar artículo

Martín Redrado analizó el acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos: “Desbalanceado y prometedor”

El economista Martín Redrado analizó este domingo a la noche el acuerdo de comercio e inversión recíproca que la Argentina y Estados Unidos firmaron el pasado jueves. En diálogo con Luis Majul...

Martín Redrado analizó el acuerdo comercial entre la Argentina y Estados Unidos: “Desbalanceado y prometedor”

El economista Martín Redrado analizó este domingo a la noche el acuerdo de comercio e inversión recíproca que la Argentina y Estados Unidos firmaron el pasado jueves. En diálogo con Luis Majul...

El economista Martín Redrado analizó este domingo a la noche el acuerdo de comercio e inversión recíproca que la Argentina y Estados Unidos firmaron el pasado jueves. En diálogo con Luis Majul para La Cornisa (LN+), el extitular del Banco Central dijo que el pacto entre ambos países es tanto “desbalanceado” como “prometedor”.

“A mi entender, es un acuerdo desbalanceado en lo comercial y prometedor en materia de inversiones”, dijo el economista y fundamentó su respuesta: “Es desbalanceado en lo comercial porque, de los 16 puntos de los que consta este tratado, en 12 la Argentina tiene que ceder algo: baja aranceles de productos importados que se hacen en el país como productos químicos, farmacéuticos y automotrices. La única concesión que tiene importante es en materia de carnes, donde se puede ampliar la cuota a 80.000 toneladas. Está en discusión”.

Sobre este último punto, sin embargo, Redrado hizo una salvedad: “¿Por qué Estados Unidos perdió la elección en la ciudad de Nueva York? Por los precios de los alimentos. El viernes, lo que ha hecho Trump en una acción ejecutiva es bajar los aranceles de todos los productos agrícolas para disminuir los precios internos, dando más competencia internacional. Por ende, esta última concesión en materia de carne se la da a todo el mundo".

En otro tramo de la entrevista, Redrado planteó que no hay que perder el foco sobre un posible endurecimiento de los aranceles sobre el acero y el aluminio -hoy del 55%- y pasó a referirse a los beneficios que el acuerdo con EE.UU. podría traer consigo. “La ventaja, para mí, podría estar en las inversiones en nuestro país”, reforzó.

Y completó: “Por ejemplo, inversiones en materia de minerales críticos que los Estados Unidos usan como insumo en la industria tecnológica para la construcción de baterías, satélites y pantallas de celulares. En todo eso la Argentina puede ser una fuente de inversiones. La clave es que esas inversiones generen valor agregado”.

Por otra parte, el economista consideró que será importante ver cómo se implementa el acuerdo con el Tesoro de Estados Unidos. “Mis fuentes me dicen que EE.UU. no va a tener más injerencia en el mercado cambiario. Será importante la recompra de títulos de deuda. Parte de este swap se va a utilizar para comprar deuda, bajará la tasa de interés y va a permitir que la Argentina vuelva a una situación normal en los mercados voluntarios de capital”, señaló.

En el marco de semanas sin novedades en relación al dólar, luego de la fuerte presión devaluatoria que se llevó a cabo en la previa de las elecciones del pasado 26 de octubre, el expresidente del Banco Central sostuvo que “si se quiere tener bandas cambiarias, que muy pocos países la han tenido y es algo provisorio, se necesita una política de acumulación de reservas clara y transparente".

En cuanto a la panorama de cara al futuro, Redrado sostuvo la necesidad de ingresar a una “nueva fase del programa”. Para eso, señaló que se necesita “un programa integral que toque cuatro vectores centrales: alivianar la carga tributaria, bajar los costos de transporte, bajar las tasas de interés y darle a las provincias los recursos que corresponden”.

Fuente: https://www.lanacion.com.ar/economia/martin-redrado-analizo-el-acuerdo-comercial-entre-la-argentina-y-estados-unidos-desbalanceado-y-nid16112025/

Volver arriba